
La propuesta se dividirá en dos partes y finalizará el viernes 6 de octubre en el mismo horario. Está dirigida a adolescentes y adultos, requiere de inscripción previa y tiene cupos limitados.
Desde la librería aclararon que las y los interesados pueden abonar la totalidad de ambas charlas con un descuento. También destacaron que las y los participantes se llevarán un apunte armado especialmente para los encuentros. El material contiene una antología cronológica seleccionada por el docente.
Para más información escribir mail libreriaelarbolamarillo@gmail.com, o por WhatsApp al 3624696822.
Respecto a esta nueva capacitación que se brindará desde El Árbol Amarillo su dueña, Marcela Ramírez, explicó: “La idea es reivindicar a la librería como un lugar de encuentro no solo con los libros y la cultura escrita, sino también como espacio entre lectores y lectoras, un espacio que invite a la conversación, donde se construyan relaciones personales. Es también un lugar ideado para la reunión, para la capacitación, para la promoción de la lectura, por eso no solo en la librería nos vemos como un espacio comercial sino también como un espacio cultural. De este modo buscamos acercar a los profesionales, escritores, mediadores y profesores a la comunidad de lectores y lectoras, ofreciendo lo mejor de la literatura y un asesoramiento especializado, como es el caso de las charlas que abordarán la poesía oriental”.
Sobre Lucas Brito Sánchez
Nació en 1980 en Resistencia, Chaco. Es periodista, docente y escritor. Desde hace años se dedica, de manera autodidacta, al estudio del budismo, el taoísmo y el hinduismo y, en especial, de la poesía clásica de Japón y China.
Fundó y codirigió la librería virtual Conejamono. Continuó con su trabajo de librero hasta fines de 2022 con un proyecto similar llamado Lucas Libros. Publicó La fundación de Japón (Colección Mulita, 2013), Elefantes y Perros (Nulú Bonsai, 2016), Entrar y salir de Cannes (Deacá, 2018), y Antitodo. Poesía reunida (Contexto, 2018). Su libro Un cementerio chino obtuvo el primer premio del Concurso de Poesía Alfredo Veiravé 2023 del Instituto de Cultura del Chaco.
Contenido de las charlas
Viernes 29 de septiembre
En el caso de esta primera charla, el viaje será de la India hasta China y Japón (del 800 a.C hasta mitad del siglo veinte). Incluirá comentarios y lectura de textos de los Upanisad, de místicos y poetas chinos como Lao Tse, Tao Yuanming, Han Shan, Wang Wei, Liu Tsungyuan, Su Tungpo, y también abarcará a monjes budistas y poetas japoneses como Kamo-no-Chomei, Eihei Dōgen, Matsuo Bashó, Issa, Taneda Santôka, Nanao Sakaki, entre otros.
Viernes 6 de octubre
La segunda charla abordará la expansión de estas poéticas por Europa y llegará hasta Estados Unidos y Latinoamérica (del siglo diecinueve a nuestros días). Incluirá comentarios y lectura T. S. Eliot (Inglaterra), Henri Michaux (Francia), Leonard Cohen (Canadá); de poetas norteamericanos como de Ezra Pound, Raymond Carver, John Cage, Allen Ginsberg, Jack Kerouac, Gary Snyder. El recorrido terminará en Argentina revisando la influencia de Diana Bellessi, Roberto Juarroz, Alfredo Veiravé, Daniel Durand, Fabián Casas, entre otra y otros.