
Sampietro lamentó que la provincia continúe reportando las “cifras más altas del país en femicidios”. Y recordó que en el Registro Nacional de Femicidios de 2022, que lo publica la Corte Suprema de Justicia, Chaco está segunda después de Tierra del Fuego, que tiene una densidad poblacional mucho menor, por lo que en términos concretos Chaco sigue siendo la que más víctimas tiene por cada 100 mil mujeres”.
“Tuvimos 12 femicidios el año pasado, algunos en etapa de investigación”, mencionó la directora del Centro Judicial y remarcó que actualmente “se empiezan a incorporar al Registro casos de suicidios de mujeres, en los que no se descarta el femicidio; se está trabajando con el Protocolo de Investigación de Muertes Violentas de Mujeres que señala que antes de cualquier hipótesis se debe descartar el femicidio”, explicó.
Si bien señaló la reactivación de la mesa interpoderes para “generar instancias de prevención y respuestas más rápidas”, también destacó las herramientas con las que cuenta la provincia en materia de prevención y atención.
“Un estudio del Conicet, en base a un segmento poblacional del 2020-2021 y que toma una encuesta del Ministerio de Mujeres de 2022, señala a Chaco como una de las provincias que tiene mayor satisfacción de las mujeres en cuanto a la cantidad de recursos para acudir en caso de sufrir violencia, sin embargo, en las cifras todavía hay porcentajes disimiles”, advirtió.
“Puede haber un descreimiento en las instituciones y también tiene que ver con este tipo de violencias que implican unas situaciones subjetivas de las víctimas que a veces les cuesta mucho identificarse como víctimas o poder salir de los ciclos de violencia para buscar ayuda”, sostuvo Sampietro y resaltó que principalmente “se insta a las mujeres y a las identidades femeninas a que denuncien las violencias”.