De Paoli: “Como unidad de medida, hoy el combustible pasó a ser el producto más barato”

El referente local del sector se refirió al último aumento que nuevamente superó lo acordado entre el Gobierno nacional y petroleras en el marco del programa Precios Justos. Advirtió que los incrementos inician en 4% pero varían según la provincia.

Miguel De Paoli, referente del mercado de combustible.

El empresario y referente provincial del mercado de combustibles, Miguel De Paoli, conversó con CIUDAD TV sobre el último aumento de las tarifas que superó lo acordado entre el Gobierno nacional y petroleras en el marco del programa de Precios Justos.

Consultado por la situación provincial, donde los precios incrementaron hasta un 6,62% en algunas estaciones, señaló que, si bien en algunas provincias la suba es de 4%, tal como se acordó en el plan nacional, en otros puntos los porcentajes de aumento son mayores dependiendo de la petrolera que lo aplica.

“El 60% del mercado en todo el país lo maneja una sola empresa, en la que el operador se entera del precio cuando está en el surtidor. Es la propia petrolera la dueña del combustible y la que fija el precio al público y marca una pauta para el resto del mercado”, sostuvo.

Sobre el nuevo convenio de Precios Justos entre las empresas petroleras y el gobierno nacional por el que nuevamente se pautó un índice de crecimiento aproximado del 4% en los próximos cuatro meses, consideró que “esos acuerdos, de alguna manera, tratan de llevar un ritmo de aceleración de precios que más o menos acompañe la pauta de la inflación actual y que en base a eso se disponen los precios”.

En tanto, advirtió que “hay una porción de impuestos internos que todavía no se han trasladado al precio al público y que lleva un acumulado del 25% y quizás esa sea la razón por la que hoy se puede hablar de un aumento del 4%”.

De Paoli aseguró que “es una situación normal del mercado en un contexto de una realidad inflacionaria del país. Si comparamos el precio limpio de nafta Súper contra otros bienes: hoy un litro de leche está por encima de 300 pesos y el litro de nafta Súper está 200. Esa es la paradoja que está sucediendo, como unidad de medida económica hoy el combustible pasó a ser el producto más barato”, indicó.

“Esta realidad la constatamos en cualquier país vecino donde el litro sale alrededor de 500 pesos argentinos. Y muchos vecinos están cruzando la frontera a cargar combustible porque realmente la brecha de precios es enorme”, afirmó.

Por último, el empresario afirmó que, si se toma el porcentaje acordado del 4%, “debería haber un incremento total de 16%, desde marzo que fue el último, y nos da un precio de alrededor de 270 pesos para la nafta Súper. No obstante, cuando termine el programa de Precios Justos en agosto, vamos a saber la verdad”.

Compartir