El Parque Nacional y Reserva Laguna el Palmar en la Provincia del Chaco es ley

Con la presencia del ministro de Ambiente en los palcos, Juan Cabandié, ambientalistas, guardaparques y funcionarios chaqueños, la Cámara de Diputados convirtió en ley en la sesión de este martes el proyecto que crea el Parque Nacional y Reserva Laguna el Palmar en la provincia del Chaco con 190 votos afirmativos y 3 negativos (Javier Milei, Victoria Villarruel y Carolina Píparo). La iniciativa había recibido la media sanción del Senado el 30 de junio de 2022 y estaba incluida en el temario de extraordinarias.

Lucila Masin.

La iniciativa había recibido la media sanción del Senado el pasado 30 de junio de 2022, obtuvo el último despacho de la Comisión de Recursos Naturales el 25 de enero de este año y estuvo incluida en el temario de extraordinarias, pero nunca se trató.

El proyecto propone aceptar la cesión de jurisdicción realizada por la provincia del Chaco mediante ley provincial sobre una superficie aproximada de 5600 hectáreas conformada por los inmuebles de propiedad del Estado Nacional, ubicados en el departamento Bermejo, cuyos límites y distribución se describen.

En ese sentido, se aceptan las condiciones y cargos establecidos por la provincia del Chaco en la ley 3458-R, respecto a la retrocesión de la cesión contemplada en la citada ley. Se crea el Parque Nacional y Reserva Nacional Laguna El Palmar, bajo los términos de la ley 22.351 de parques nacionales, monumentos naturales y reservas nacionales, en el área descrita en el primer párrafo.

En suma, establece que los gastos que demande el cumplimiento de esta ley serán imputados a la jurisdicción presupuestaria de la Administración de Parques Nacionales en el Presupuesto General de la Administración Nacional.

La palabra de los diputados

Como titular de la Comisión de Recursos Naturales, Leonardo Grosso (FdT), explicó que el proyecto propone la cesión de inmuebles del Estado Nacional a la provincia de Chaco ubicados en la zona de Bermejo sobre una superficie estimada en 5.600 hectáreas. “Estamos protegiendo un humedal porque de esas hectáreas, más de 3000 corresponden a espejos de agua, conserva fauna con más de 121 especies, monumentos naturales, peces, plantas, distintos ambientes, flora autóctona”, describió.

“Representa a uno de los ecosistemas más importantes de lo que es nuestro norte, nuestro Parque Chaqueño. Queda a 54 kilómetros de la ciudad de Resistencia e integra parte de las 580 hectáreas del sitio RAMSAR de humedales. Cada vez que se amplia o crea un parque contribuye al desarrollo del turismo, conservación y cuidado de la provincia mitigando las consecuencias del cambio climático”, planteó Grosso.

Por otro lado, el oficialista destacó el trabajo en conjunto entre el Ministerio de Ambiente y agrupaciones ambientalistas para la creación de parques nacionales porque “tiene que ver con políticas del Estado para ampliar áreas protegidas y preservación de biodiversidad. La crisis ambiental es uno de los problemas que la política también debe abordar y se deben construir grandes consensos políticos para abordar con perspectiva la profundidad de la crisis ecológica”.

“La ley de humedales es un debate pendiente. Hace 131 días, un 17 de noviembre logramos dos dictámenes, después de que fuéramos impulsados por el pleno del recinto a trabajarla porque pasaron más de 10 años de dilaciones no logramos un acuerdo. ¿Qué pasó? la Argentina sufrió la sequía más grande del siglo, la helada tardía, incendios, hay 14 provincias declaradas con emergencia hídrica, datos de deforestación 112.500 hectáreas. Esto es un paso importante, pero si no discutimos lo otro va a ser muy tarde”, alertó.

Gerardo Cipolini (UCR) expresó: “Es grato estar celebrando la creación de un nuevo parque nacional el tercero en la provincia. El primero se creó en 1954 el Parque Nacional Chaco. Luego hay otro parque que es un emblema por su superficie, por lo que abarca, por lo que contiene es el Parque Nacional el Impenetrable”.

Mientras la diputada chaqueña Lucila Masin quien remarcó que el proyecto fue construido por diferentes espacios y que fue “largamente esperado”. “Fue un proyecto que se fue gestando en la década del 90 donde se realizaron campañas de relevamiento y detectaron un sitio de alto valor en diversidad y en flora y fauna con un valor histórico de la zona”, destacó.

“Avanzar con la concreción de esta nueva área protegida representa para la provincia el número cuatro y se suman 216 mil hectáreas entre parques nacionales o provinciales. Es un enorme avance esta ley porque posibilita el desarrollo turístico y para cada región”, cerró.

Antes de ir a la votación, la presidenta de la Cámara, Cecilia Moreau, agradeció la presencia del ministro, de las autoridades, guardaparques, la gente de Parques Nacionales y felicitó a toda la Cámara porque “si hubo récord de creación de parques nacionales es porque ha sido una política prioritaria de todos que han impulsado en la Comisión de medio ambiente y la creación de parques nacionales en los últimos años”.

VIAparlamentario.com
Compartir