Mercado Inmobiliario: “Disminuyó la cantidad de unidades en alquiler en la mayoría de las ciudades del país”

El titular de la Federación Inmobiliaria de la República Argentina advirtió que existe actualmente una mayor demanda en comparación con la oferta de inmuebles en alquiler, en especial en zonas residenciales. “Creemos que el blanqueo puede ser un paliativo a mediano o corto plazo para quien compra un inmueble lo vuelque al mercado de alquileres y así haya más oferta y competitividad de precios”, sostuvo en declaraciones a CIUDAD TV.

Emilio Caravaca Pazos, presidente de la Federación Inmobiliaria de la República Argentina.

El presidente de la Federación Inmobiliaria de la República Argentina, Emilio Caravaca Pazos, analizó la realidad del mercado que en el último tiempo ha sufrido una caída en la oferta de alquileres. “Hoy es el inquilino quien está esperando que aparezca el inmueble que cumpla con sus necesidades”, señaló.

“Una de las mayores preocupaciones es la falta de inmuebles en alquiler, sobre todo los residenciales. Disminuyeron la cantidad de unidades en alquiler ofrecidas en las mayorías de las ciudades del país. En los grandes centros urbanos se notó más fuerte el impacto en un momento inicial”, sostuvo el referente del sector y apuntó a la Ley de Alquileres como principal consecuencia de esa caída.

Para Caravaca Pazo, “la normativa actual le dio al mercado de alquileres una dinámica que no es buena. Hoy estamos viendo en la mayoría de las ciudades y las provincias que hay una demanda muy grande”.  Entre otras causas, explicó que “muchos inmuebles pasaron al mercado de compra y venta y, con contratos por tres años y con condiciones como las actuales, es difícil tratar de vender un inmueble alquilado. Otro de los motivos, en ciudades de mayor receptividad, los alquileres que pasaron a ser temporarios”, agregó.

Sobre la ley de alquileres, recordó que “a partir del 1 de febrero, quien alquiló hace 12 meses va a tener un aumento del alrededor del 85 % en el alquiler” y cuestionó: “Es un porcentaje que nos ha sorprendido a todos, que sube mes a mes y eso pega en el bolsillo de quien alquila y se vuelve poco previsible respecto de las condiciones económicas”.

Por otra parte, el representante inmobiliario indicó que, a diferencia del mercado de alquileres, en el “mundo de la compra y venta hay una oferta sostenida y que ha crecido en el último tiempo. Vemos mayor predisposición y consulta para la compra de inmuebles”, afirmó.

“Necesitamos reactivar la compra y venta para que esos inmuebles se vuelquen al mercado de alquileres. Creemos que el blanqueo puede ser un paliativo a mediano o corto plazo para quien compra un inmueble lo vuelque al mercado de alquileres y así haya más oferta y competitividad de precios. Es lo que se necesita para darle mayor dinámica al mercado de alquileres no solo de Resistencia sino del resto de las ciudades del país”, sostuvo sobre la reciente reglamentación del blanqueo de capitales para la compra de viviendas usadas.

A nivel local, detalló que el “sector se prepara para asesorar a quien tenga consultas respecto de la ley y llegar a un resultado efectivo. En ciudades más grandes se está viendo un resultado en números, pero en Resistencia por ahora son pedidos de información y de acercarse al instrumento para ver si realmente a quién está por adquirir un inmueble le sirve”, agregó.

En ese sentido, el referente federal remarcó que el “blanqueo, ciertos anuncios y los debates para incentivar la industria inmobiliaria son vistos favorablemente. El panorama es mucho más alentador, tenemos expectativas y nos preparamos para que el 2023 sea un año con mayor actividad que la primera mitad del año anterior, que fue bastante complicado”, aseguró.

Compartir