
La portavoz de Gobierno, Gabriela Cerruti confirmó que el Ejecutivo convocará al Congreso a la sesiones extraordinarias en la segunda quincena de enero. En el temario estará el pedido a juicio político a miembros de la Corte Suprema por el fallo por la coparticipación.
En la víspera el presidente de bloque de diputados nacionales del Frente de Todos (FdT), Germán Martínez, estimó que el proceso de juicio político a la Corte Suprema podría comenzar en la segunda quincena de enero, para cuando se convoque a sesiones extraordinarias del Congreso, y destacó que “va ser un debate muy importante”.
En declaraciones a C5N tras reunirse con el presidente Alberto Fernández, quien le entregó el pedido de juicio político, Martínez dijo que en la reunión el jefe de Estado “comentó los distintos elementos que integran la solicitud y nuestra tarea será darle el tratamiento parlamentario a lo decidido por ellos”.
El Gobierno define los detalles del decreto para la convocatoria a sesiones extraordinarias en el Congreso, anunciada días atrás por Alberto Fernández. Los objetivos de fondo de varias iniciativas en ese paquete contemplan inversiones y generación de divisas, en la previa del año electoral.
Dos tos temas centrales del temario de sesiones extraordinarias
Ley agroindustrial. En ese decreto, entraría un largo listado de proyectos que van a subir la temperatura en un verano caliente de la política argentina, pensando en clave electoral. El Frente de Todos (FdT) y Juntos por el Cambio (JxC) tendrán varios episodios donde se verán las caras.
El temario del decreto es amplio y variado. El FdT apura la aprobación de varios proyectos pendientes, algunos de ellos de relevancia para el plan económico del nuevo año, como la ley agroindustrial, un viejo anhelo de Alberto Fernández, que busca fomentar las inversiones en ese sector. De la mano con dicha iniciativa, se suma la propuesta que elabora el ministro Sergio Massa de un blanqueo de capitales.
Coparticipación y moratoria previsional. Dos puntos van a generar aún más tensión entre oficialismo y oposición, en ese temario que saldría por decreto. Por un lado, se prevé la iniciativa para compensar los fondos que Nación deberá destinarle a la Ciudad, tras el fallo de la Corte Suprema.
Por el otro, el debate del plan de pago de deuda previsional (que trajo discordia por la falta de quórum), el cual tiene aprobación del Senado. Sin su sanción, tal como afirmó Moreau en sus redes sociales, en las últimas horas, “casi 800 mil personas verán reducidas al mínimo sus jubilaciones desde el 1 de enero”.