Hasta el 10 de noviembre podrán inscribirse al concurso de dramaturgia chaqueña 2022 “Hilda Torres Varela”

El Instituto de Cultura desde su área de Teatro comunica que hasta el 10 de noviembre de 2022 habrá tiempo para participar del Concurso Provincial de Dramaturgia Chaqueña “Hilda Torres Varela”.

La convocatoria tiene como eje temático “Géneros, Feminismos, Diversidades” y se propone incentivar y difundir la dramaturgia chaqueña, con un total de 200.000 pesos en premios.

La convocatoria tiene como eje temático “Géneros, Feminismos, Diversidades” y se propone incentivar y difundir la dramaturgia chaqueña, con un total de 200.000 pesos en premios.

La convocatoria forma parte de las acciones que se impulsan desde la cartera de Cultura para, por un lado, preservar y difundir el patrimonio artístico y cultural de nuestra región; y, por otro, fomentar desde las dramaturgias el tratamiento y la reflexión sobre miradas y hechos sociales contemporáneos.

Es así que esta Convocatoria se propone fomentar y apoyar la escritura de dramaturgias que aborden historias o universos poéticos vinculados con temas coyunturales como Géneros, Feminismos y Diversidades, desde una perspectiva que abra la posibilidad de pensar desequilibrios y desigualdades genéricas, étnicas y sociales.

El mismo otorgará tres primeros premios de $100.000, $70.000 y $30.000 y las menciones que considere. Además prevé la edición de una antología con las obras seleccionadas.

Las bases y condiciones pueden solicitarse al correo: concursodedramaturgia2022@gmail.com o hallarse en el enlace: https://drive.google.com/file/d/13Nq6vCO201Blq1SpPhfKSIGMEEjlwC0s/view?usp=sharing

 

 

Jurado del Concurso

El jurado que dictaminará los premios y las menciones estará integrado por prestigiosas figuras de las artes escénicas a nivel nacional, dedicadas a la dramaturgia, praxis teatral, docencia, gestión e investigación teatral. Ellas son: Lucía Veliz (Misiones), Soledad González (Córdoba), Cecilia Propato (CABA).

Lucía Veliz es tucumana de nacimiento y misionera por adopción es egresada de la carrera de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán. Profesora, investigadora y gestora cultural. Especialista en Pedagogía teatral. Miembro del Instituto de Arte y Educación de la FAUNT. Ha creado la primera carrera de Actuación en Misiones. Actualmente es Jurado Nacional del Instituto Nacional del Teatro.

Fundó Teatro del Paraná en Misiones, destinado al estudio, a la investigación y la experimentación de las artes escénicas, y con este, el proyecto “Miradas del Paraná”, destinado a la formación de nuevos públicos.

Desarrolla, además, estudios sobre Historiografía del Teatro en Misiones y Territorialidades en el Campo Teatral Misionero. Tiene a su cargo el proyecto de autogestión Centro de Documentación Teatral de Misiones.

Soledad González es escritora, traductora y educadora. Trabaja en literatura, artes escénicas-audiovisuales y educación. Anima talleres de escritura creativa y dramaturgia. Comparte en red un pensamiento sobre culturas y géneros, con perspectiva interseccional, anticolonial. Es Doctora en Letras Modernas por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) donde coordinó el Programa de Posgrado en Dramaturgia (2009-2010). Su obra dramática reúne unos treinta textos distinguidos y llevados a escena en el ámbito nacional e internacional, editados por el Instituto Nacional del Teatro, Libros del Rojas, Argentores, Altas llantas.  Entre sus textos, Ana María, estuve pensando a pesar mío, obtuvo el Primer premio del concurso “Solos y solas” del C.C. España-Córdoba 2004, La luna, premio “Versiones” del C.C. Ricardo Rojas, 2005; Carnea Argentina, mención de la Bienal Premio Federal 2012. Elsa y Anita, participó en la Mostra Teatre Barcelona v2.0. 2011. Fue editora de la revista El apuntador (2000-2002), de manera virtual, editó la colección de teatro escrito desde Córdoba en Fundación el Cíclope (1999-2003) y dirigió la colección bilingüe Teatro europeo contemporáneo de Eduvim. Becaria de la Sociedad de Autores de México, Ministerio de Cultura de Francia, Instituto Nacional del Teatro, Fundación Antorchas y Fondo Nacional de las Artes. Colabora en diversas publicaciones, prácticas teatrales y comunitarias desde San Marcos Sierras, Córdoba.

 

Cecilia Propato es dramaturga, guionista, escritora, directora de teatro, profesora especializada en artes combinadas, maestra de dramaturgia y de guión y realizadora audiovisual. Sus obras  Romancito, La 45, El conejo es un animal doméstico, Diversión, Y ella no contesta –tríptico de mujeres-,  Pieza 27 y el Fitito, entre muchas otras, cuentan con premios nacionales e internacionales y han sido puestas en escena en Argentina y en el exterior. Ganó el concurso de Teatro x la identidad en dos oportunidades con las obras En lo de Chou y Pri, una tragedia urbana. Es autora y directora del Díptico-Unipersonal Bildungsroman (2013 hasta 2019) y creadora de la experiencia teatral ¿Querés ser feliz o tener poder? (2017 hasta la actualidad) de la cual también es la autora de los veinte micromonólogos y directora/puestista.

Es docente en la ENERC (INCAA) de la materia Dramaturgia (Carrera de Guión) en donde fundó la materia Dramaturgia; también del Área de Extensión (ENERC) en donde imparte las cátedras de “Dramaturgia Audiovisual” y de “Nuevo formatos audiovisuales”; de la UBA, del Centro Cultural Ricardo Rojas y del ISER, entre otras instituciones. Dicta cursos, clínicas y brinda conferencias a nivel nacional e internacional sobre Dramaturgia y Puesta en escena.

Su último libro es “Vínculos Inquietantes” que reúne cuatro obras de su autoría (Eudeba-Proteatro).  Sus nuevas obras como autora y directora son “Grados Celsius” (2020, Proteatro), “¿Cómo evitar romper la cosas?” (Unipersonal), entre otros espectáculos.

 

Compartir