“Hoy, el tratamiento para el VIH tiene un costo de entre $45 mil y $70 mil mensuales”, recalcan desde el Programa de ETS

El jefe del Programa de Enfermedades de Transmisión Sexual, Juan Quintana, celebró la sanción de la ley que adhiere a la nacional para la atención integral de personas que padecen ETS. Destacó que la normativa "es producto del trabajo y de la militancia de un montón de personas que tienen que ver con esta temática y que se han preocupado por promover la incorporación, en esta nueva ley, de aspectos no biológicos como el acceso integral al trabajo, a los derechos sociales, a la educación”.

Quintana: "No se puede pedir estudios del HIV para los ingresos laborales".

En diálogo con CIUDAD TV, Quintana explicó que la normativa se entiende como una ampliación o actualización “de la vieja Ley Nacional de SIDA de los años 90”. “Por una cuestión de paradigmas históricos en relación a la salud, esa ley contenía solo aspectos relacionados a lo biológico. Promovía la cobertura y el acceso a la salud para las personas con VIH, al igual que los diagnósticos y tratamientos, y quedaba ahí. Esta ley, en los 90, fue producto del movimiento gay principalmente, que empezó con las primeras marchas por el orgullo en la ciudad de Buenos Aires”, comentó.

Remarcó que esta segunda ley nacional, “también es producto del trabajo y de la militancia de un montón de personas que tienen que ver con esta temática y que se han preocupado por promover la incorporación, en esta nueva ley, de aspectos no biológicos, como el acceso integral al trabajo, a los derechos sociales, a la educación. Y también dice muy claramente que las obras sociales y las prepagas existentes, y las que tengan que venir en el futuro, deben dar la cobertura necesaria para las personas con VIH. Me parece fundamental”.

Valoró que los tratamientos antirretrovirales “han mejorado de una manera notable entre el inicio de la epidemia y la situación actual; la brecha es enorme en cuanto a la mejoría de la calidad y de la manera en que el tratamiento ha mejorado la vida de las personas con VIH”. “Como se trata de una infección que actualmente todavía no tiene cura, la situación es que hay que pensar que son tratamientos de por vida, por el momento”, acotó.

Por otro lado, indicó que sí son medicamentos costosos, por lo tanto, la persona con VIH se encuentra frente a la decisión de “bancarse o no el tratamiento; no lo pueden hacer. Y tampoco es tan sencillo como decidir pagar el tratamiento e ir a la farmacia a comprarlo porque tampoco hay. Es un tratamiento específico y muy caro. El tratamiento hoy tiene un costo de entre $45 mil y $70 mil mensuales, hablando de drogas de primera línea”.

Hoy, más de 70 mil personas padecen de VIH, están diagnosticadas y tratadas bajo los programas. “Para esa cantidad de personas el Estado nacional compra anualmente los medicamentos”, informó y añadió que también se establecen proyecciones para atender una cifra que crece todos los años.

Al igual que los tratamientos, también las pruebas de diagnóstico mejoraron a lo largo de los años y se suma el test rápido como método serológico para evaluar la presencia o no del VIH con sangre del dedo, “uno se lo puede hacer incluso en la vía pública y son también provistos por el estado nacional. Hay reactivos y posibilidades de diagnosticarse en todos los centros de atención de la provincia”.

Destacó en ese marco otro de los artículos de la ley: “No se puede pedir estudios del HIV para los ingresos laborales”.

 

Sobre el virus del VIH

El especialista explicó que el virus del VIH “es particularmente hábil, como para evitar el control inmunológico del cuerpo humano, tiene varios mecanismos y uno de los principales es el de esconderse en algunas células”. “Al esconderse en algunas células, el sistema de patrullaje del sistema inmunológico, lo entiende como una célula propia y no actúa. Las células predilectas para esconderse y generar lo que se conoce como reservorio, se las suele llamar santuarios también, son las células del sistema nervioso central o de las gónadas, testículos u ovarios. Allí se esconden y evitan que el sistema inmunológico los destruya”, se explayó.

“Ese mismo mecanismo es el que hace que las vacunas no sean efectivas. Por eso es que desde 1981 a la actualidad no se pudo desarrollar una vacuna que sea eficiente para el HIV”, apuntó.

Valoró tras la explicación científica que la ley también promueva la investigación por la importancia que radica en el descubrimiento de una vacuna eficaz para la cura.

Compartir