
La iniciativa surge desde la Secretaría de Gestión Cultural de Cultura Nación. Los proyectos podrán encuadrarse en cuatro ejes de trabajo: Producción, Formación, Investigación y/o Cultura Digital. Cada proyecto podrá solicitar hasta $500.000 y tendrá que sumar apoyos, mediante la figura de Alianzas Estratégicas para amplificar su impacto territorial.
Los fondos nacionales serán descentralizados y distribuidos de forma federal: cada región cuenta con un presupuesto preasignado y con un Comité Evaluador propio para seleccionar los proyectos que se postulen. De este modo las regiones no compiten entre sí por los recursos, garantizando un acceso equitativo e incentivando proyectos que promuevan el desarrollo local.
Esta segunda convocatoria cuenta con un presupuesto de 100 millones de pesos distribuidos de la siguiente manera: 29% para la región Buenos Aires (Provincia de Buenos Aires y CABA), 19% región Centro (Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos), 16% región NOA (Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero, Tucumán, Salta y Jujuy), 14% región Cuyo (Mendoza, San Juan y San Luis), 12% región NEA (Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones) y 10% para la región Patagonia (Neuquén, La Pampa, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego).
A través de esta política, se busca reconocer y potenciar la figura del gestor y la gestora cultural, en tanto sujeto político que ejerce diferentes roles institucionales y territoriales, y posee las herramientas para el desarrollo de proyectos y programas culturales que se involucren y dialoguen con las comunidades. Esto constituye redes de trabajo en las que actúan como verdaderos/as facilitadores/as, mediadores/as y articuladores/as de las políticas públicas. Se trata de un rol clave para la invención, el desarrollo y la sostenibilidad de proyectos culturales en todo el país.
Se los/as identifica de forma amplia: trabajadores/as de la cultura, editores/as, managers, representantes artísticos/as, productores/as, referentes/as territoriales, integrantes de los colectivos LGTBIQ+, feministas, de las identidades afro, de pueblos y naciones indígenas o de diferentes credos y todos/as aquellos/as que tengan un proyecto vinculado al ámbito cultural.
Para más información se puede escribir a gestionarfuturo@cultura.gob.ar.
Encuentros regionales y de consultas
Entre los días martes 28 y jueves 30 de junio se realizarán encuentros regionales de presentación de la segunda convocatoria del programa. Además, el martes 5 y 12 de julio se llevarán a cabo encuentros de consulta, a cargo del equipo de Gestionar Futuro, para aquellos/as que quieran participar de la convocatoria puedan despejar sus dudas.
Martes 28 de junio
13 h Encuentro Región NOA. Inscripción previa en bit.ly/GestionarFuturoNoa
17 h Encuentro Región Centro. Inscripción previa en bit.ly/GestionarFuturoCentro
Miércoles 29 de junio
13 h Encuentro Región Cuyo. Inscripción previa en bit.ly/GestionarFuturoCuyo
17 h Encuentro Región Buenos Aires. Inscripción previa en bit.ly/GestionarFuturoBSAS
Jueves 30 de junio
13 h Encuentro Región Patagonia. Inscripción previa en bit.ly/GestionarFuturoPatagonia
16 h Encuentro Región NEA. Inscripción previa en bit.ly/GestionarFuturoNea
Martes 5 de julio
17 h Encuentro de consulta. Inscripción previa en bit.ly/GestionarFuturoCharlas
Martes 12 de julio
17 h Encuentro de consulta. Inscripción previa en bit.ly/GestionarFuturoCharlas