
Este trabajo fue realizado entre septiembre del año 2021 y enero del 2022 junto a un equipo de más de 35 mujeres y personas LGBTTQI+ conformado por editoras, consultoras ambientales, diseñadoras, fact-checkers y reporteras y fotoperiodistas de cada una de las regiones del país: Patagonia, Centro, Noroeste, Cuyo y Noreste. Refleja, mediante ocho crónicas periodísticas y registros fotográficos únicos, la realidad de poblaciones vulneradas y directamente afectadas por la crisis socioambiental.
“Nuestro objetivo fue contar y mostrar cómo se ve la crisis climática en Argentina, que no tiene nada que ver con la imagen de un oso polar sobre un glaciar que se derrite. Y queríamos que esas historias fueran escritas y retratadas por periodistas y fotoperiodistas de esos lugares que aportaran su mirada local y diversa”, expresa Guadalupe Sánchez Granel, Directora general del proyecto.
La historia situada en Chaco, titulada “Caraguatá, tierra prometida”, fue contada por la periodista María Elena (Mer) Romero y la fotógrafa Ailin Daniela Gómez. Cuenta la lucha por la protección del parque Caraguatá, uno de los últimos pulmones verdes del Gran Resistencia, que es también un lugar de disputa política y abandono estatal. Adriana Rojas es heredera ancestral y parte del pueblo qom. Ella y el monte luchan a la par por resistir el desplazamiento y la extinción.
Además, la investigación federal cuenta la historia de una sobreviviente de los incendios de marzo de 2021 en la Patagonia, una brigada LGBTTQI+ en Córdoba que se organiza para hacer frente a los incendios en la zona de Punilla, la bajante extrema histórica del río Paraná contada a través de una cooperativa de pescadoras, el impacto de la minería en Catamarca a 25 años de Bajo de la Alumbrera en pueblos indígenas de la zona, la grave crisis hídrica en Mendoza, el desmonte en Santiago del Estero y la agroecología como solución posible en Entre Ríos. “La crisis climática es acá y es ahora. No queda en un documental de Netflix sino a la vuelta de la esquina, en cada uno de los territorios que habitamos. Entender eso es el primer paso para comenzar a solucionarla”, subraya Jorgelina Hiba, Coordinadora editorial del proyecto.
“Cada historia refleja una problemática socioambiental pero también una comunidad que resiste y se organiza para encontrar una solución o defender el territorio de manera colectiva. Por eso queremos que esta investigación no solo sirva para concientizar, sino también para accionar: necesitamos que la urgencia de esta crisis llegue a quienes toman las decisiones políticas en Argentina”, destaca María Fernanda Romain, Directora Operativa del proyecto.
“Ocho crónicas conmovedoras que con palabras e imágenes precisas son un llamado a transformar la forma en la que nos vinculamos con la naturaleza. El cambio climático es un emergente de la demanda desmedida de recursos naturales y sólo la acción urgente y efectiva podrá garantizar una sociedad más sostenible y equitativa. Los esfuerzos para erradicar la pobreza y reducir las desigualdades van de la mano con las medidas de mitigación y adaptación al cambio climático”, expresa Inés Camilloni, científica especialista en cambio climático y consultora ambiental de la investigación.
La muestra se inaugura el 10 de junio a las 18hs, en el Museo de los Medios de Comunicación “Raul D. Berneri (Pellegrini 213), con acceso libre y gratuito.