Industria: el Gobierno nacional prepara un plan quinquenal para mantener la recuperación

El Ministerio de Desarrollo Productivo trabaja en un plan industrial, ilusionado por los números de 2021. Primer trimestre complejo para la importación de insumos por la escasez de reservas del BCRA.

Se puede decir que entre las empresas importadoras hay por el momento cierto clima de resignación ante el evidente escenario de falta de dólares. Las restricciones que aparecieron hace unos días para acceder al mercado de cambios y comprar divisa al valor oficial, no serían otra cosa que una manifestación de ello.

Pero también creen que es algo temporario hasta que aparezcan los dólares de la cosecha gruesa y la rueda empiece a girar nuevamente. Parafraseando al ex ministro de Economía, Alvaro Alsogaray, tendrán que pasar el verano.

Fuentes del sector comentaron a Ámbito que se advierten dos grupos de empresas que han sido afectadas por la reducción del denominado Coeficientes Económico Financiero (CEF), un indicador que elabora la AFIP que permite acceso a dólares oficiales.

En un primer pelotón están las empresas que cuestionaron ante los tribunales el mecanismo del Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones (SIMI), que obliga a contar con una autorización para poder entrar al Mercado Libre y Unico de Cambios (MULC). En un segundo, hay cientos de firmas de diferentes rubros, desde importadoras de bienes intermedios hasta firmas con redes a lo largo del país que comercializan bienes durables asociados a servicios.

“El CEF se calcula en base a nueve parámetros, entre ellos la facturación, el patrimonio de la empresas, el histórico importado, y demás. La ponderación de cada parámetro la determina la AFIP y nosotros desconocemos”, explicó un directivo de una firma importadora.

El mecanismo les permite a las empresas solicitar una vez por mes un recálculo del CEF si no están de acuerdo. Y solo una vez rechazarlo por la vía administrativa, Y explican que en febrero muchas empresas pasaron a tener permiso para importar por montos significativamente menores.

En la operatoria habitual de las empresas, es usual que puedan surgir algunas diferencias en el estimado del CEF. Cuando ocurre ello, revisan toda la documentación que presentaron para ver si surge algún error en el estimado de algunos de los parámetros y le piden a la AFIP que vuelva a hacer el cálculo. Pero las diferencias suelen ser menores.

Entre los operadores del comercio exterior aseguran que una veintena de grandes empresas, entre las que se encontrarían Techint y Aluar, también fueron afectadas. No tanto así las automotrices que comenzarían a importar en abril. Otras empresas más chicas, que se dedican a la compra de computadoras, tablets, celulares y tecnología de consumo también se quedaron sin cupo para comprar dólares.

Frente a ello, el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja, se reunió con la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, y el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y luego de ello dijo que el gobierno se comprometió en solucionar “algunos problemas técnicos” que impedían a las empresas acceder a la compra de dólares en el mercado oficial para realizar importaciones.

En los registros de la AFIP “aparecía como que habíamos completado todo nuestro flujo de importaciones, cuando la industria ha crecido mucho el año pasado, y ahora tenemos picos de demanda”, explicó Funes de Rioja.

Pero un comunicado de la AFIP posterior señaló que no se trataba de un error sino de algunos cambios en los parámetros para el cálculo del CEF y que por lo tanto las empresas podían presentar nuevamente la documentación ante el organismo para analizar la situación en caso de estar disconformes.

De acuerdo con fuentes del sector importador, se espera que las empresas de mayor porte ajusten algo de su actividad y traten de manejarse con stocks, hasta que se supere el cuello de botella. En otros casos, cuando la firma no cuenta con tanta espalda, podría recurrir a la Justicia por una cautelar.

Se trata de firmas que comercializan productos a través de redes en todo el país, lo que involucra a empleados, técnicos y en muchos casos, ingenieros, a los que tiene que seguir pagando sueldos, aunque no tenga actividad.

VIAambito.com
Compartir