
El cronograma quedó definido de la siguiente manera: el sábado 6 de noviembre, a las 14, actuarán Las Guaynas Porá, y a las 18.30 lo hará el Coro Qom Chelaalapi; mientras que el domingo 7, a las 13, volverán a subir al escenario Las Guaynas Porá, el Coro Qom Chelaalapi dará su show a las 15, mientras en paralelo, a esa misma hora, se hará el Conversatorio Arte Contemporáneo NEA.
A través del Instituto de Cultura del Chaco (ICCH), por medio del programa Impulsar Cultura, nuestra provincia mostrará nuevamente su calidad artística en dicha exposición federal. Argentina Unida se Muestra es una propuesta múltiple conformada por una exposición, una calle gastronómica, el Patio Federal y el Auditorio Argentino. La muestra se puede visitar en Buenos Aires hasta el 12 de diciembre los sábados, domingos y feriados, de 12 a 20 horas. “Las propuestas chaqueñas que se pueden ver en Buenos Aires son las maneras en que las distintas generaciones se apropian de nuestros contenidos, y eso permite que se genere un dueto entre relatos ancestrales y la música electrónica, por ejemplo. Estamos ante relatos interculturales que no quedan en la historia, sino que trascienden generaciones. Estamos muy felices de presentarnos en este predio y poder mostrar quiénes somos”, expresó el actual presidente del ICCH, Francisco “Tete” Romero.
Artistas chaqueños
Las Guaynas Porá
Agrupación Integrada por Noemí Maizares, en acordeón; Alejandra Cabrera, en contrabajo; Sabrina Taborda, en voz y flauta traversa; Kitu Genez, en voz; Carolina Miño, en voz; y Leo Rodríguez, en guitarra y dirección musical. Además de rescatar y hacer sonar música de la región, Las Guaynas buscan revalorizar el rol de la mujer en la música, en los diversos roles, interpretando en vivo canciones regionales, revalorizando los sonidos y ritmos de Chaco y Corrientes. Estarán acompañadas además de una pareja de bailarines.
Coro Qom Chelaalapi
El nombre del coro significa Bandada de Zorzales. Esta agrupación fue impulsada por Inés García de Márquez. Los primeros ensayos fueron a capela y con el correr del tiempo se incorporaron las sonajas de mate, el n’vique (violín de lata), el palo de lluvia, el bombo y finalmente las pezuñas de cabra. Se presentaron en los más variados escenarios provinciales, nacionales, e internacionales y fue reconocido en todos esos ámbitos. Actualmente está integrado por Diego Castro, Enriqueta Escobilla, Ramón Gómez, Claudio Largo, Rosa Largo, Elvio Mansilla, Pablo Mansilla, Griselda Morales, Zulma Núñez, Santa Oliva, Horacio Patricio, Rosalía Patricio, y Omar Toledo.
En su larga trayectoria el Coro fue realizando diversas experimentaciones musicales, como la fusión con artistas latinoamericanos provenientes del folclore digital. Fruto de esos cruces, que deviene en una mixtura de lo ancestral y contemporáneo, son los siguientes discos publicados: Coro Chelaalapi Meets Lagartijeando (junto a Matías Zundel) (2019, Big In Japan), Remixes & Raíces (2018, Instituto de Cultura Chaco) y Remixes Coro Chelaalapi (2017, ICC / Club del Disco).
Conversatorio Arte Contemporáneo del NEA
Se desarrollará bajo la temática Volver a Pensar el Territorio desde la Mirada de Artistxs de la Región. Participarán del mismo los artistas Andrés Paredes (Misiones), Cinthia Rched (Chaco) y Tati Cabral (Chaco). El encuentro contará con la moderación de Marcelo Dansey, del Ministerio de Cultura de la Nación.
Argentina Unida se Muestra
Tecnópolis y la Secretaría de Desarrollo Cultural, a través de la Dirección Nacional de Integración Federal y Cooperación Internacional y la Dirección de Coordinación del Consejo Federal de Cultura, en articulación con sus Entes Regionales, se proponen la promoción de las industrias culturales y las economías del conocimiento aplicadas a la cultura en una muestra que visibilice y difunda las producciones de una multiplicidad de campos de trabajo, investigación, conocimiento y producción a nivel nacional, para potenciar su proyección internacional.
Argentina Unida se Muestra en Tecnópolis se propone como un lugar de encuentro, intercambio y visibilización para la producción de artistas, diseñadores, músicos, productores, programadores, ingenieros, científicos, tecnólogos, gestores, emprendedores y creadores cuyo trabajo se centre en la confluencia del arte, la ciencia y la tecnología, con especial énfasis en las innovaciones de las industrias creativas y culturales.