
Entendidos en la materia analizan los efectos del aislamiento por pandemia tanto en la niñez como en la adolescencia. La licenciada en Psicopedagogía, Mavis Matto, quien dialogó con CIUDAD TV sobre este nuevo escenario habló de dos instancias.
Precisó que la afectación en los niños de la primera infancia, de 3 a 5 años, tanto como en quienes transcurren el nivel educativo primario, se dio en cuanto a los niveles de atención, “tantas horas en las redes y dispositivos les afectó mucho en los niveles de atención, hoy es mucho más bajo y el proceso de lectoescritura también se vio afectado”.
Aclaró que al hablar sobre la “atención” se hace referencia a la selección de información. “Todos los individuos recibimos información externa a nuestro mundo externo continuamente y vamos seleccionando. La cantidad de horas que los chicos pasan en los dispositivos hacen que se proceso sea diferente. Esto se modificó en adolescentes y en niños”.
Como consecuencia, explicó que “las respuestas son más impulsivas”. “No se analiza qué hago ni cómo lo hago y eso lleva a tener otros trastornos en el proceso de incorporación del conocimiento que es el aprendizaje”.
Comentó que, en el caso de la adolescencia, quienes cursan en el nivel secundario, aseguró que la mayor dificultad radica en la vuelta a la presencialidad. “Les cuesta relacionarse, muchos que cambian de ciclo no se conocen y les cuesta mucho. Y, en primaria, hay chicos que no quieren entrar a la escuela. Tengo pacientes con los que estamos haciendo todo un proceso para que entren a la escuela por el miedo que tienen, lo mismo pasa en Jardín. Lloran, se descomponen. No sería el término, pero es lo que comúnmente podría asociarse como una suerte de fobia social”, indicó.
Aseguró que en este proceso de retorno a la “normalidad”, les cuesta integrarse, comunicarse. “Es un trabajo en conjunto entre los psicopedagogos, la escuela y la familia. Los papás también tienen miedos, tampoco saben cómo actuar”.
Habló de “un proceso lento”. “A cada edad los marcó en forma diferente. En los chicos de 3, 4 y 5 años, cambió el tipo de juego, la forma de jugar por estar aislados. En los de primaria hay miedos en el contacto. Y en la secundaria también, los chicos lamentablemente dejaron de vivir un montón de cosas. Y para los que ingresan o están en 2do año, que más me llama la atención, porque ingresaron a la secundaria en pandemia; es todo un proceso habituarse, un proceso de miedos. El nivel de atención, la forma de aprendizaje, la forma de incorporar información cambió”.
En cuanto a algunas patologías que empiezan a verse posaislamiento, menciono a los síntomas de dislexia, trastornos de lectoescritura.