Día del Respeto a la Diversidad Cultural: “Mucho de la historia de la humanidad ha sido doloroso e injustificado”

En el marco de conmemorarse este 12 de octubre el Día de la Diversidad Cultural, el intendente de Resistencia, Gustavo Martínez, reflexionó sobre un "hito de la humanidad". “Debemos reconocer que, en el hombre, han existido actitudes positivas y negativas en sus acciones, en toda la historia", sostuvo el jefe Comunal y apeló a la integración “sin profundizar grietas”.

Gustavo Martínez, intendente de Resistencia.

“Claramente, en la historia del hombre, en la evolución del planeta, la posibilidad de conectar dos hemisferios ha sido muy significativo”, expresó el jefe Comunal de Resistencia en el marco de la conmemoración por el Día del respeto a la Diversidad Cultural.

Habló de un “hito de la humanidad” y de las “distintas lecturas”, sobre la fecha. “Por un lado, el desarrollo de la conexión de Europa con América y todo lo que ha representado. Y, por otro lado, la involución de los pueblos originarios en su natural desarrollo de la humanidad”, sostuvo.

Para Martínez, “tiene que ver con una lectura sectorial de partes, que debe ser integrada”. Aseguró que “muchos de los hechos de la historia de la humanidad han sido dolorosos e injustificados, pero son parte de nuestra historia y lo debemos integrar. Y debemos reconocer que, en el hombre, han existido actitudes positivas y negativas en sus acciones, en toda la historia”.

“Nosotros rescatamos este hito del 12 de octubre. Ha provocado sufrimiento y también una integración mundial. Indudablemente, debemos hacer una lectura en retrospectiva, luego de 20 siglos registrados de la historia de la humanidad cristiana y de casi cinco siglos y medio de la unificación de los dos hemisferios en el mundo. Debemos hacer una lectura mucho más integradora, no sesgada. Construyendo para adelante una sociedad mucho más civilizada, pueblos que comprendan que los errores del pasado no nos pueden dividir hoy, que tenemos que integrarnos, que no existen elementos que nos lleven a profundizar grietas o diferencias”, reflexionó. “Hemos aprendidos que estamos expuestos y que somos frágiles ante flagelos mundiales como la pandemia que hemos sufrido todos. Nos parece muy importante que las lecturas de los hechos de la historia no signifiquen rencor o división para el futuro. Creo que nuestros hijos y nietos van a estar expuestos a flagelos que no van a entender de límites culturales, ni étnicos, ni de razas o color de piel o razones económicas o sociales, como sucedió con el covid”, manifestó.

 

Compartir