
La FIL se desarrollará en el marco del programa de ICCh Territorio Cultural, que tiene por objetivo efectivizar el cumplimiento de los derechos culturales de las y los chaqueños. Atendiendo a las restricciones sanitarias y con el objetivo de que participen de la Feria la mayor cantidad de personas posibles, la modalidad de encuentros será mixta con más de 40 actividades virtuales y más de 20 propuestas presenciales, entre las que se incluyen presentaciones de libros, rondas de lectura, talleres y espectáculos de música y poesía.
Además, la Feria contará con presentaciones virtuales de escritoras y escritores de reconocida trayectoria, tendrá capacitaciones y talleres, presentaciones de libros, entre otras actividades culturales. Para conocer más sobre la agenda, las y los autores presentes, y más novedades del evento, las y los interesados deberán seguir los canales oficiales de Instagram y/o Facebook del Instituto de Cultura del Chaco.
Esta edición, contará con la ronda de “POETAS INDÍGENAS DE ABYA YALA”: Angel Ramírez (pueblo Palta, Ecuador); Graça Graúna (pueblo Potiguara, Brasil); Ademario Ribeiro (pueblo Payayá, Brasil); y Mariela Tulián (comunidad tulián).
Ademario Rivero pertenece al pueblo Payayá de Brasil. Es doctorando y Magíster en Ciencias de la Educación, Especialista en Educación, Pobreza y Desigualdad Social, Licenciada en Pedagogía. Escritor, poeta y dramaturgo, director de teatro y presidente de la Associação ARUANÃ. Tiene varias publicaciones y en coautoría con escritores indígenas.
Mariela Tulián nació en San Marcos Sierras. Es miembro y CASQUI CURACA (Autoridad tradicional) de la Comunidad Indígena TULIÁN. Es profesora. Integrante del Consejo Educativo Autónomo de Pueblos Indígenas de Argentina (CEAPI) a partir de 2008. Es secretaria de la Región Sur del Consejo de Ancianas, Ancianos y Guías Espirituales de América, y vicepresidenta de la Coordinadora de Comunicación Audiovisual Indígena de Argentina (CCAIA).
Ángel Ramírez pertenece a la cultura indígena Palta de la provincia de Loja, Ecuador. Escritor, educador intercultural bilingüe y es técnico de educación virtual en el Centro de Educación Contin Doctor en Ciencias de la Educación y máster en currículo. Habla kichwa, español y alemán. Ha sido catedrático de varias universidades ecuatorianas, consultor en educación, animador de procesos educativos universitarios, dedicado a la creación de pensamiento indígena desde la academia.
Graça Grauna pertenece al pueblo Potiguara de Brasil. Poeta, narradora y ensayista, cuenta con maestría y doctorado en Letras en la Universidad Federal de Pernambuco. Hizo su posdoctorado en Educación, Literatura y Derechos Indígenas en la UMESP. Es líder del Grupo de Estudios Comparados en Literatura, en la UPEl.
La ronda de poetas de pueblos indígenas de Argentina contará con la participación de: Lecko Zamora (pueblo wichí); Tinkina Solita Pereyra (pueblo Tonokoté LLutki); Fabio Inalef (pueblo mapuche); y Mariela Tulián (comunidad tulián).
Fabio Inalef nació en la provincia de Neuquén. Es recopilador de la palabra milenaria que viaja en el lenguaje de los vientos. Es mapuche, poeta, escritor, historiador, gestor cultural,profesor de Idioma y cultura Mapuche. Es responsable por Argentina de la CMCLO (Coordinación Mundial de Creadores en Lenguas Originarias).
Lecko Zamora nació en El Algarrobal, Misión Chaqueña. Es escritor, músico, periodista, referente y artesano del pueblo wichí.Es autor de diversos libros sobre la cultura de los wichí. Ha colaborado en diversos artículos periodísticos y científicos relacionados con derechos, salud y educación de los pueblos indígenas.
Tinkina Solita Pereyra nació en Santiago del Estero y pertenece al consejo de la Nación Tonokoté LLutki. Desde hace 40 años se dedica a la lucha por la reivindicación de las raíces indígenas y al reconocimiento y la aplicación de los derechos de los pueblos indígenas. Es miembro de APDH en su Secretaría de Pueblos Originarios.
Presentación Cuentos de Chelita I de Graciela Azucena Paz traducido a QOM por David García
David García es traductor e intérprete del idioma qom, investigador, docente, idóneo de lengua, cultura y cosmovisión qom; co-fundador de la fundación Napalpí. Parte de la comisión asesora del programa de Pueblos indígenas en la UNNE. Hacedor cultural en distintos programas del Instituto de Cultura.
Taller Traducción e interpretación en lenguas originarias moqoit, qom y wichi. Aportes desde Chaco (cargo de traductores indígenas y representantes AATI Asociación argentina de traductores e intérpretes)
En los últimos años, la traducción e interpretación de lenguas originarias ha cobrado visibilidad y, en algunos casos, se ha dado un proceso de institucionalización y profesionalización de la práctica. En estos dos encuentros reflexionaremos acerca de la importancia de la traducción de lenguas indígenas en distintos ámbitos, brindaremos un panorama general de las políticas de traducción en algunos países de América Latina y nos centraremos en la traducción e interpretación del moqoit, qom y wichi. El primer encuentro girará en torno a la interpretación y el segundo se centrará en la reflexión sobre la traducción.
Sobre los talleristas:
Marciano Bautista es originario de Misión Chaqueña, Provincia de Salta. Actualmente vive en El Sauzalito, Provincia del Chaco, donde trabaja como profesor intercultural bilingüe en la E.E.P. N° 926 Paraje El Vizcacheral. Además, dicta el curso Lengua Wichi en el Centro de Investigación y Formación Modalidad Aborigen (CIFMA) de Sauzalito. Tradujo al wichi la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y la Historia de El Sauzalito.
Georgina Fraser es Traductora Literaria y Técnico-Científica en Francés por el IESLV J. R. Fernández. Actualmente se desempeña como docente en dicha institución, así como también en la UNSAM. Allí cursa el doctorado en Ciencias Humanas con beca de la Escuela de Humanidades-UNSAM. Su investigación se centra en el rol de lxs traductorxs e intérpretes en lenguas originarias en el ámbito judicial en la Provincia de Chaco.
Es socia de la Asociación Argentina de Traductores e Intérpretes.
David García es traductor e intérprete del idioma qom, investigador, docente, idóneo de lengua, cultura y cosmovisión qom; co-fundador de la fundación Napalpí. Parte de la comisión asesora del programa de Pueblos indígenas en la UNNE. Hacedor cultural en distintos programas del Instituto de Cultura.