
Entre sus fundamentos, se señala que la iniciativa tiene como fin, ”instituir que los 17 de enero de cada año se conmemore el día del artesano indígena, en conmemoración al natalicio de Santa Pino Fernández, quien fuera en vida artesana de la etnia Qom y oriunda del Paraje Palo Santo, de la localidad de El Espinillo, y que falleció a la edad de 103 años. Siendo parte de la historia viviente de nuestra provincia, reconocida como la primera artesana originaria”.
Recordándose que, ”en el año 2009 recibió el premio Trayectoria del fondo de Nacional de Arte y en 2013 integró la muestra ‘Bienvenidos a Quitilipi’ que se exhibió en la Casa Nacional del Bicentenario, la Casa de la Cultura Popular de Barracas, el Espacio Caloi y la Casa de las Culturas del Chaco.
Participó con sus tejidos y representada por sus nietas en la feria ‘Creadoras del Tiempo’ que se realizó en el año 2020 en el Centro Cultural Kirchner. Hasta sus últimos días ella siguió hilando las lanas de oveja, teñía los hilos con tintura de monte y tejía preciosas piezas con forma de caminos. Su paso por esta tierra no fue en vano, sino que formó una generación de artesanas expertas y creativas, el aporte cultural e histórico que dejó su figura es invaluable.
En el mes de abril del corriente, la Honorable Legislatura provincial aprobó por unanimidad otorgar – a partir del 1º de marzo de 2021 -, una pensión provincial graciable, en los términos de la Ley Nº 3379-E; el cual fue impulsado por el Poder Ejecutivo y fue reconocida como patrimonio cultural viviente, en términos de la ley l400-E – ley de Patrimonio Cultural de la Provincia del Chaco.
De la misma forma, meses atrás el gobernador Jorge Capitanich hizo entrega de la llave de su casa propia Santa tejía lanas naturales o sintéticas en telar vertical. En sus tejidos permanecen las guardas sobrias y elegantes del pueblo qom. Utilizó su profesión como su medio de vida. El tejido artesanal nunca pasa de moda como así también los canastos, posa vasos, paneras y organizadores realizados íntegramente con palma de los montes de El Impenetrable”.
Agregándose que, ”la abuela Santa siempre mantuvo intacta su voluntad y trabajo buscando dar lugar al protagonismo de la mujer dentro de las comunidades indígenas. La edad no le impedía seguir dedicándose a la artesanía y a transmitir los conocimientos de sus antepasados a los más jóvenes.
Lo dejó demostrado año tras año en la Feria de Artesanías Aborígenes Chaqueñas “René James Sotelo” y en la “Fiesta Nacional del Arte Indígena” que lleva su nombre”, las que se realizan en su predio desde hace más de 43 años, ubicado en la ciudad chaqueña de Quitilipi”.