
Al comenzar se remarcó la importancia de la lucha por la conquista de derechos llevada a cabo por las mujeres a lo largo de la historia Argentina, reivindicando figuras destacas como Alicia Moreau de Justo, Elvira Rawson y Eva Perón, quienes consiguieron que las mujeres puedan acceder a los mismos derechos políticos que los hombres, mediante la ley 13.010 promulgada en el año 1947 pudiendo acceder al derecho a voto y a ser elegidas.
Posteriormente se proyectó un video sobre la ruta de la trata de personas con fines de explotación sexual, el cual sirvió como disparador para que se armen grupos y se debata sobre este flagelo a nivel mundial.
Luego de Intercambiar diferentes puntos de vista, los jóvenes hicieron una puesta en común y llegaron a la conclusión de que la trata de personas es un problema que tiene como víctimas a miembros de los sectores más vulnerables y desprotegidos de la sociedad.
Es un problema que se nutre de la participación de diferentes actores: la pobreza, el poder político, las fuerzas de seguridad, un sistema judicial deficiente, o aquellos “consumidores “; quienes asisten a lugares donde se obliga a las mujeres a prostituirse y la sociedad en general que muchas veces se muestra apática frente a esta realidad.
Los jóvenes manifestaron que se necesita un cambio de paradigma cultural en relación al sistema patriarcal que favorece a que se cometa este delito contra la dignidad e integridad humana, cómo así también que exista un estado presente con políticas públicas que brinden oportunidades y posibilidades laborales a aquellos sectores de la sociedad que se encuentran más expuestos a ser víctimas de la trata de personas.