PASO 2021: dudas y preguntas frecuentes de las elecciones

Este domingo 12 de septiembre se celebrarán los comicios bajo el particular protocolo sanitario por el coronavirus y donde hay más de 33.000.000 de electores habilitados. ¿Cómo funcionan las primarias? ¿Qué se elige? ¿Es obligatorio el voto? ¿Qué pasa para quienes no van a votar?

Las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias ( PASO) que se realizarán este domingo en todo el país servirán para definir las candidaturas y agrupaciones políticas que se presentarán a elecciones generales el 14 noviembre, en las que se elegirán 127 diputados en todo el país y 24 senadores en ocho provincias.

A continuación, un listado de preguntas y respuestas con los interrogantes más comunes sobre las PASO de este domingo.

¿Cuándo fueron creadas las PASO?

Fueron establecidas en 2009 por la ley N° 26.571, de democratización de la representación política, y se utilizaron por primera vez en las presidenciales de 2011.

¿Qué son las PASO y qué se vota en ellas?

Son elecciones nacionales primarias en las que todos los ciudadanos pueden votar en las internas de las agrupaciones políticas el mismo día, en todo el país y tienen carácter obligatorio.

En esos comicios, se vota a la lista de candidatos de una agrupación política que luego participará en las elecciones generales del 14 de noviembre por un cargo electivo nacional.

¿Cuántos establecimientos, mesas y electores hay en estas PASO?

Están habilitadas para votar 34.332.992 personas. Fueron habilitados 17.092 establecimientos, con un total de 101.457 mesas para sufragar en todo el país. A su vez, se dispusieron 11.304 locales de comicios con kits de transmisión.

En esta ocasión, debido al protocolo sanitario por el coronavirus, fueron habilitados cerca de 3.000 establecimientos de votación más que en 2019 para distribuir mejor las mesas y favorecer el distanciamiento social.

¿Qué se elige en las PASO 2021?

Todas las provincias eligen los candidatos a diputados nacionales que participarán en las generales, en las que se renueva la mitad de las bancas de la Cámara de Diputados (127).

En tanto, ocho provincias eligen a los candidatos a senadores nacionales. En noviembre, se renueva un tercio del Senado (24).
Además, diez distritos elegirán simultáneamente a sus candidatos a cargos provinciales y municipales.

¿Qué provincias eligen senadores nacionales en las elecciones legislativas del 14 de noviembre?

Catamarca, Córdoba, Corrientes, Chubut, La Pampa, Mendoza, Santa Fe y Tucumán.

¿Qué provincias votarán simultáneamente cargos provinciales y municipales?

Buenos Aires, CABA, Catamarca, Chaco, Formosa, La Rioja, Mendoza, San Luis, Santa Fe y Santiago del Estero.

¿Se puede votar a más de una agrupación política en las PASO?

Sí, siempre que sea para distintos cargos. Para ello, se debe cortar boleta, colocando en el sobre una boleta para cada categoría. En caso de que se vote a dos candidatos para para el mismo cargo, se anula el voto.

¿Quién gana en las PASO?

En las PASO se compite dentro de una agrupación política. La lista de ese espacio que más voto obtenga es la ganadora de esa interna y competirá en las elecciones generales del 14 de noviembre.

Si bien se conocerá que partido o fuerza obtiene más votos totales en cada distrito, para elección de diputados, senadores y otros cargos locales solo importa el resultado de las elecciones generales del 14 de noviembre.

¿Se puede modificar la lista ganadora de esa agrupación para las generales?

Solo se modifica si la lista perdedora de esa agrupación política obtuvo una cierta cantidad de votos. Dicho porcentaje de votos es establecido por el propio frente con anterioridad para permitir el intercalado de candidatos.

Por ejemplo, Juntos por el Cambio estableció en la Ciudad de Buenos Aires que en la lista final para las generales de noviembre solo habrá candidatos de listas que hayan superado el 15% de los votos (del propio frente) en las PASO del domingo.

Si hay una sola lista en una agrupación política, ¿ya está habilitada para competir en las generales?

No. Debe superar el piso de 1,5% de los votos. Ese porcentaje de los votos válidos emitidos es lo mínimo que debe obtener una agrupación política en cada categoría y distrito, con una lista o la sumatoria de ellas, para participar en las generales.

PASO del domingo: cuál es el horario de votación

De 8 a 18. Si a las 18 hubiera votantes haciendo fila afuera del establecimiento, el delegado judicial les entregará un número para certificar que a esa hora estaban presentes para votar, y se les permitirá el ingreso a posterior.

¿Desde que edad se puede votar en las PASO? ¿Es obligatorio el voto en las PASO?

Pueden votar todas las personas a partir de los 16 años cumplidos hasta el 14 de noviembre inclusive.

El voto es obligatorio para todos los electores. A los mayores de 18 años y menores de 70 que no puedan justificar ante la Justicia Nacional Electoral por qué no emitieron su voto, les corresponde una multa económica y se incorporará en el Registro de Infractores al deber de votar.

En cualquier caso, para votar deben aparecer en el padrón con anterioridad al día de la elección. Este año, el padrón cerró en abril pasado.

Los menores que tengan 15 años al momento de las PASO pero cumplan 16 años para el 14 de noviembre pueden votar en las PASO, pero para aparecer en el padrón deben haber hecho la renovación del DNI de los 14 años.

¿De cuánto es la multa por no votar?

Para quienes estén obligados de ir a votar y no puedan justificar su no emisión de voto, la multa a pagar en las PASO es de 50 pesos, y en las generales es de 100 pesos.

Además, quienes no paguen la multa correspondiente tendrán ciertas dificultades:
– No podrán hacer trámites públicos por un año
– No podrán renovar su pasaporte por un año
– Estarán vedados de ocupar cargos públicos por tres años

¿Cuál es la diferencia entre el escrutinio provisorio y el definitivo?

El escrutinio provisorio es el que se hace el mismo día de la elección a partir de los resultados informados por las autoridades de mesa al Ministerio del Interior mediante un telegrama, confeccionado por la o el presidente de mesa, que contiene todos los detalles de los votos contados en la mesa. Este escrutinio no tiene validez legal, sólo sirve para informar a la ciudadanía.

En tanto, el escrutinio definitivo, que está a cargo de la Justicia Nacional Electoral, y comienza 48 horas después de la finalización de las elecciones, se realiza a partir de las Actas de Escrutinio de cada mesa, y es el que produce los resultados finales de la elección.