
El Gobierno nacional retomó el diálogo con la farmacéutica estadounidense Pfizer, con la que no llegó a un acuerdo en 2020. Las autoridades nacionales buscan entablar una nueva negociación y analizar “cómo se pueden generar algunos cambios” para lograr firmar un contrato.
“Se han retomado las negociaciones con Pfizer para también entender cuál es el estado de situación o cómo se puede generar algunos cambios para avanzar en un posible contrato”, reveló la asesora presidencial Cecilia Nicolini en diálogo con radio Futurock.
El fin de semana, el presidente Alberto Fernández adelantó que busca reiniciar la conversación con los laboratorios, en especial de Estados Unidos, para ampliar la oferta de vacunas en el país. A partir de una investigación periodística, Pfizer fue acusada a nivel internacional de imponer cláusulas “abusivas” a países pobres o poco desarrollados, en las que pidió “activos soberanos” a naciones sudamericanas como Perú, Brasil y Argentina, lo que podría haber sido la causa del fracaso del acuerdo con el gobierno nacional.
“Las negociaciones a veces sufren algunos impases, se frenan, luego se retoman, en ningún caso están cerradas o imposibles de poder firmar o avanzar. Ahora, tiene que haber acuerdos entre las partes, y eso significa no sólo ponerse de acuerdo en la clausulas que en su momento no estábamos de acuerdo, sino también tener una propuesta interesante para la Argentina de entrega de esas vacunas en tiempo y forma”, sostuvo Nicolini.
“En virtud de esas conversaciones y la posible propuesta que pueda hacer Pfizer, y que en las cláusulas que debemos firmar estemos de acuerdo, es que posiblemente podríamos avanzar con Pfizer”, enfatizó.
La funcionaria aseguró que para firmar un contrato “tiene que haber acuerdo entre las partes y por supuesto acuerdo en las cláusulas que sean favorables también para nuestro país”. En este sentido, indicó que están en contacto con otros países y laboratorios productores de vacunas para incrementar la cantidad de dosis para Argentina.
Más vacunas en Argentina: AstraZeneca y trabajo conjunto con México
Nicolini afirmó que las vacunas de Oxford/AstraZeneca que produjo la Argentina en conjunto con México “se están analizando” y ahora esperan “los resultados del control de calidad” para poder comenzar a distribuirlas. “Esperamos que para el mes de mayo podamos empezar a recibirlas”, indicó.
Con respecto al retraso que hubo en la producción de la vacuna fabricada entre Argentina y México por insumos que no podían cruzar la frontera con Estados Unidos, Nicolini remarcó que “los procesos productivos de las vacunas a nivel internacional, en general, sufrieron varias demoras e inconvenientes” por la rapidez con la que se desarrollaron los fármacos y por la gran demanda de componentes en todo el mundo y de forma simultánea.
“Hubo un problema con los insumos, en específico con los filtros para llevar a cabo el proceso intermedio, pero los primeros lotes ya están en proceso de control de calidad y esperamos tener buenas noticias en las próximas semanas”, sostuvo en relación al proyecto argentino-mexicano.