
Dando cumplimiento a su objetivo de promover estos principios en la sociedad, la SAAE, organizó el Primer Congreso Argentino de Agroecología, realizado en setiembre de 2019 en Mendoza. Durante el mismo, se decidió la realización del Segundo Congreso en la ciudad de Resistencia para el corriente año 2021. Propuesta avalada por instituciones y organizaciones de la región NEA, con larga trayectoria en prácticas agroecológicas.
Si bien, la actual pandemia del COVID-19, impide su realización presencial, nos planteamos el desafío de mostrar las riquezas académicas y de prácticas concretas que existen en los territorios en toda su diversidad.
Con este espíritu de construcción conjunta surgió el Lema del Segundo Congreso:
“Entrelazando saberes hacia el Buen Vivir”, frase que pretende resaltar la importancia del diálogo entre los saberes prácticos y ancestrales de los pobladores con los aportados por las diferentes disciplinas científicas. Asimismo, el Lema quiere expresar el compromiso de la Agroecología en la construcción de sistemas productivos y de vida más saludables e integrales, que abarquen todas las dimensiones de la vida: desde lo productivo hasta lo artístico, tomando lo socio económico, lo político y lo cultura y resumidas en el “Buen Vivir”.
Objetivos
- Contribuir a la difusión de los avances en investigación, extensión y educación de la
Agroecología en Argentina. - Fomentar el intercambio e integración de conocimientos entre investigadores/as,
docentes, extensionistas, técnicos/as, productores/as, consumidores/as, organizaciones y movimientos sociales y diversos actores de la sociedad civil. - Promover la discusión y propuestas para mejorar la soberanía alimentaria y lograr sistemas agroalimentarios sustentables en nuestro país.
- Impulsar en la comunidad científica y académica nacional, la enseñanza y la investigacióndesarrollo-innovación en Agroecología.
Actividades
Durante el evento se realizarán las siguientes actividades:
- Curso Pre Congreso: 11 y 12 de octubre.
- Durante el Congreso: 13 al 15 de octubre, habrá conferencias magistrales, simposios,
mesas redondas, presentaciones de trabajos científicos y relatos de experiencias (poster y oral), talleres y expresiones culturales - Post Congreso: 16 de octubre, se realizarán visitas virtuales a experiencias agroecológicas
Instrucciones para autores de trabajos científicos y relatos de experiencias
En el 2º Congreso Argentino de Agroecología solamente se aceptarán trabajos inéditos. Se recibirán dos tipos de trabajos:
- Trabajos científicos
- Relatos de experiencias
Los dos tipos de resúmenes (trabajo científico y relato de experiencias), son considerados igualmente importantes en el marco y objetivos del Congreso, recibiendo el mismo tratamiento de parte de la Comisión Técnico-Científica.
Son considerados trabajos científicos a aquellos que presenten resultados de investigaciones, ensayos teóricos o de reflexión que expongan nuevos abordajes teórico-metodológicos y estudios de caso.
Se considerarán como relatos de experiencias a aquellos trabajos que presenten y analicen experiencias desarrolladas en el marco de la agroecología (actividades de enseñanza, extensión, producción, comercialización, etc.)
Es fundamental que los trabajos y experiencias se encuadren dentro del marco conceptual de la Agroecología para que puedan ser aceptados en este Congreso. Los envíos serán recibidos exclusivamente por la plataforma correspondiente, accediendo a través de la página del congreso.
Los trabajos serán presentados en forma oral o de póster. Las personas podrán indicar su preferencia de presentación en el momento de enviar el resumen, pero la decisión final sobre la forma de presentación será atribución de la Comisión Técnica Científica del Congreso. La selección de trabajos orales se realizará en base a la calidad y el interés del tema abordado, buscando un equilibrio entre las diferentes áreas del conocimiento y teniendo en cuenta la relevancia regional y cultural.
Los envíos serán en la forma de resumen expandido de hasta 5 páginas (requisito obligatorio) en español o portugués y con los formatos del texto que se ajusten a las plantillas que se anexan. Los/as autores/as deben optar por las modalidades de trabajo científico o relato de experiencia, presentación oral o póster y eje temático del mismo.
Denominación del archivo
– Eje temático, apellido y nombre del primer autor, tipo de trabajo (trabajo científico o
relato de experiencia).
– Ejemplo: 8PérezJuanRelato o bien 8PérezJuanTrabajo
Calendario de envío
Fecha de envío de resúmenes expandidos: 1 de mayo al 30 de junio de 2021.
El enlace de la plataforma de envíos estará disponible en la página web del congreso.
Ejes temáticos
Para poder ordenar los trabajos científicos, se han definido ejes temáticos, con varios
subtemas en cada uno. Es importante que los trabajos se encuadren dentro del marco
conceptual de la Agroecología para que puedan ser aceptados en este Congreso. El siguiente listado sirve solo como una guía para ayudar a la correcta ubicación de los trabajos, pero los ejes propuestos no excluyen a otros relacionados que puedan presentarse.
Se busca que a través de la presentación de trabajos científicos y de relatos de experiencias, se aborden las siguientes áreas temáticas:
1. Diseño y manejo de la producción agroecológica y en transición.
Tecnologías y prácticas agroecológicas de manejo de cultivos y animales. Estrategias
agroecológicas para el manejo de la salud de cultivos, entomofauna, vegetación, sanidad
animal, suelos y agua. Diseño y Prácticas de diversificación agroecológica. Sistemas intensivos y extensivos, silvopastoriles, agroforestales e integración animal. Agroecología urbana y periurbana. Diferentes escalas y dimensiones de análisis. Ordenamiento de territorios. Paisajes. Sistemas. Agricultura urbana y periurbana.
2. Ética, epistemología y formación en agroecología.
Sistemas de conocimiento, saberes tradicionales y educación en Agroecología. Educación
formal y no formal en agroecología. Metodologías pedagógicas innovadoras. La agroecología en los diferentes niveles de educación. Sistematización del conocimiento. Inter/ transdisciplinariedad e integración y movilización del Conocimiento campesino/a-indígena. Huertas educativas. Investigación agroecológica: desafíos, alcances y limitaciones. Extensión de base agroecológica: desafíos.
3. Co-construcción de conocimiento y metodologías de análisis.
Metodologías participativas, innovadoras, integradoras para el diagnóstico, monitoreo y
evaluación. Construcción de indicadores. Evaluación de la sustentabilidad, balances
energéticos, balances de materiales, indicadores de reposición de la fertilidad, biodiversidad, metabolismo agrario, indicadores sociales y económicos. Adopción y Evaluación de prácticas, tecnologías, indicadores de sustentabilidad. Relación de la Agroecología con el conocimiento científico estandarizado. Sistematización del conocimiento. Co-innovación.
4. Bienes naturales, ambiente, paisajes y territorios.
Suelos. Agua. Mitigación. Restauración. Resiliencia. Planificación y desarrollo del territorio; ordenamiento territorial. Conservación y áreas protegidas. Manejo de pastizales, arbustales y bosques. Contaminación y otros impactos ambientales de las prácticas agrícolas. Resistencia a plaguicidas. Extractivismo. Recuperación de áreas degradadas. Recursos naturales estratégicos: valoración y disputas. Agricultura urbana y periurbana en la construcción territorial. Planeamiento y diseño del paisaje. Bienes comunes y conflictos socio ambientales (rurales, urbanos y periurbanos). Aspectos legales y normativos. Construcción de resiliencia al cambio climático. Diagnóstico y diseño a escala paisaje-cuenca. Conocimientos asociados a la conservación – producción. Bio-construcción.
5. Semillas y agrobiodiversidad.
Rescate de semillas nativas. Ley de semillas. Escasez y conservación de semillas. Servicios ecosistémicos asociados a los agroecosistemas. Producción en ambientes naturales. Gestión de recursos genéticos, especies promisorias. Manejo de la agro biodiversidad en sistemas agroecológicos. Conservación in situ y mejoramiento participativo. Legislación en favor de variedades locales. Plantas alimenticias no convencionales. Guardianas/nes de semillas y su conocimiento. Normativas. La biodiversidad en los agroecosistemas: evaluación; coberturas, corredores biológicos; gestión de recursos genéticos, conservación in situ.
6. Salud, alimentación y nutrición.
Hábitos saludables. Medicinas alternativas y complementarias. Seguridad y soberanía
alimentaria y nutricional. Saberes y sabores. Salud. Diversidad, nutrición e identidad en la alimentación. El derecho humano a la alimentación. Vínculo entre alimentación cultivoscampos-agricultores/as. Género(s) y conocimientos en alimentación.
7. Economía y comercialización.
Economía Social Solidaria y Economía ecológica. Circuitos cortos, comercio Justo y
construcción de otros Mercados: locales, solidarios, populares, agroecológicos. “Precio Justo”. Formas de propiedad no privada -colectiva, comunitaria, mixta- en la organización de la producción, distribución, intercambio y consumo de alimentos agroecológicos. Articulación con otras experiencias urbanas de economía social solidaria. Reciclado, economía circular. Consumo politizado. Normativas. Sistemas de Certificación participativos. Sistemas Participativos de Garantía (SPG) agroecológica. Involucramiento de consumidores.
8. Géneros, juventud y pueblos originarios.
Juventudes rurales y arraigo. Sucesión y traspaso generacional. Feminismo – Ecofeminismo. Diversidades en la ruralidad. La importancia del enfoque de género. Equidad de género e intergeneracional. Rol de las mujeres y las/los jóvenes en el desarrollo de la Agroecología y en la transformación social. Las mujeres y las/los jóvenes como sujetos de cambio. Derechos a la tierra y al territorio. Diversidad Cultural. Estrategias de vida de los pueblos originarios en armonía con la naturaleza.
9. Políticas públicas y marcos normativos
Auspicios de agroecología por parte del estado. Gobernanzas. Derechos humanos, de la
naturaleza y justicia intergeneracional. Derechos del campesinado, agricultura familiar e
indígena. Políticas públicas que favorezcan la agroecología. Acción colectiva y acción política. Rol del Estado. Las Instituciones públicas y la Agroecología: desafíos, potencialidades. Políticas para una nueva Investigación, Educación y Extensión. Rol de los movimientos sociales y legislaciones.
10. Desarrollo rural, movimientos sociales y culturales.
Asociativismos. Estrategias de expansión y comunicación. El rol de los movimientos sociales en la construcción instituyente de la Agroecología. Procesos constituyentes y reconocimiento de (nuevos) derechos de la Naturaleza. Apropiación de la biodiversidad. Reforma Agraria y Agroecología. El “Buen Vivir” y la necesidad de superar el paradigma capitalista del concepto de “desarrollo”.
NOTA: El pago de la inscripción de los autores al Congreso es condición necesaria para la presentación del trabajo en el evento, su inclusión en las Actas del Congreso y la entrega de los certificados correspondientes.
Se aceptará un máximo de dos (2) trabajos por persona inscripta como autor/a o coautor/a.
Esa persona puede aparecer en otros trabajos como coautor/a siempre y cuando otro/a de la coautoría haya efectuado su inscripción.
Inscripción y forma de pago
Las fechas de inscripción, el costo y la forma de pago serán informadas próximamente.
Contacto
Página web del Congreso: agroecologiasaae2021.uncaus.edu.ar
Comisión Organizadora Local: congresoaechaco2021@gmail.com