Desinformación: se repiten los casos de personas que se niegan a recibir la vacuna Sinopharm en el Chaco

Este inusual fenómeno se empezó a dar en algunos vacunatorios provinciales luego de que el lunes, el diario Clarín publicara una confusa información en la cual se colocó en pie de igualdad a la vacuna Sinovac, que se aplica en Chile, Brasil y Uruguay, pero no en Argentina, y a la Sinopharm, la cual sí se está suministrando en el país. En el Chaco, ya se aplicaron 40.949 dosis de esta vacuna.

La desinformación puede ser muy peligrosa, sobre todo en tiempos de pandemia. Un claro ejemplo de ello comenzó a verse esta semana cuando de manera repentina, varias personas que concurrieron a vacunarse en las distintas postas que hay en el Chaco decidieron a último minuto no aplicarse la vacuna. ¿El motivo? No querían ponerse la vacuna Sinopharm.

Esto se dio tanto en vacunatorios del Gran Resistencia como en el interior, según informaron a CHACO DIA POR DIA fuentes del sector. La extraña situación coincidió con la cuestionada tapa que publicó el lunes el diario Clarín en donde se informó que “China ahora admite que sus vacunas tienen baja efectividad”.

El título generó un fuerte repudio en las redes sociales debido a que el multimedio omitió explicar que la vacuna a la cual hicieron referencia no es la que se aplica en el país. Esta desinformación luego fue replicada en TN por el periodista, Jorge Lanata y también por la presidenta del PRO a nivel nacional, Patricia Bullrich.

“Hay una confusión con lo que es la Sinovac y la Sinopharm. La Sinovac es la vacuna que están usando en Chile, que también es de origen chino. Y la Sinopharm es la que nosotros usamos. Ahí surgió todo, aunque no tengo los datos como para brindar una estadística sobre esto”, explicó a este portal el subsecretario de Promoción de la Salud, Atilio García.

Respecto de los casos de personas que rechazaron ponerse la vacuna Sinopharm, el funcionario reconoció que es una situación a tener en cuenta. “Está claro que esto hace que la adherencia a las vacunas sea menor y el grupo etario corra más riegos de mortalidad. No es bueno para nadie”, lamentó. En el Chaco, ya se aplicaron 40.949 dosis de esta vacuna.

Eficacia

Cabe recordar que la marca de la que habla el artículo de Clarín (que se aplica en Chile, Uruguay y Brasil) reportó una eficacia de un 3% para evitar infecciones con la primera dosis y de un 56%, en la segunda. Es relativamente baja en comparación con las demás. Por otro lado, Sinopharm reportó 80% de efectividad.

“La vacuna que aplica Argentina, que ya lleva dos millones de dosis, es la Sinopharm, que tiene una eficacia similar a la AstraZeneca y a otras vacunas que no tienen ninguna objeción y que es de un 80%; eso es muy bueno para prevenir la enfermedad y para disminuir la gravedad y las muertes”, afirmó en una rueda de prensa la ministra de Salud, Carla Vizzotti, quien advirtió sobre la “información confusa” divulgada en los últimos días.

En esta misma línea, el Ministerio de Salud de la Nación informó que apenas un 0,49% de las personas que recibieron la vacuna Sinopharm se enfermaron con coronavirus dos semanas después de aplicarse la primera dosis. La cartera sanitaria ratificó así que la inoculación “claramente disminuye la potencial ocurrencia de complicaciones, hospitalizaciones y muerte”.

De todos modos, vale aclarar que tampoco es razonable la campaña contra Sinovac. Los últimos datos de un estudio de investigación hecho en Brasil de fase 3 develó que esta vacuna tiene una protección excelente contra casos que requieren hospitalización (83%) y muertes (100%), señaló el portal El Destape.

La Sinovac es la vacuna que se utiliza en la tan elogiada por Clarín campaña de vacunación de Chile, que recibió 1,8 millón de vacunas de Pfizer y 13,6 millones de la Sinovac, que es la que se utilizó para la aplicación masiva. Esta misma es la vacuna mayoritaria en Uruguay.

Compartir