Marzo terminará con 100 mil vacunas contra el coronavirus aplicadas en el Chaco

Así lo anticipó el gobernador, Jorge Capitanich. Actualmente, se inocularon poco más de 91 mil, entre el primer y el segundo componente. El 6% de la población del Chaco ya recibió al menos la primera dosis.

El gobernador, Jorge Capitanich, anticipó que esta semana la provincia llegará a las 100 mil dosis de vacunas contra el coronavirus aplicadas.

“En el mes de marzo se llegará a 100.000 dosis acumulativas aplicadas y se espera similar número de dosis para el mes de abril con vacunas de distintas procedencias”, escribió en su cuenta de twitter.

De acuerdo a los últimos registros, se aplicaron 91.866 dosis, entre el primer y el segundo componente. De estos, 76.055 personas recibieron al menos la primera dosis, lo que representa el 6% de la población chaqueña.

Hasta el momento el total de dosis de Sputnik V aplicadas en la Campaña de Vacunación Provincial contra el COVID-19 es de 56.494 vacunas (entre primer y segundo componente). En lo que se refiere a la vacuna Covishield se aplicaron hasta el momento 15.369 dosis. También se aplicaron 20.003 dosis de la vacuna Sinopharm.

Vale destacar que se espera que en las próximas semanas haya una aceleración en la cantidad de personas vacunadas con la primera dosis en el Chaco debido a la decisión que adoptó la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, junto a sus pares de las 24 jurisdicciones, de diferir por tres meses la aplicación de las segundas dosis de vacunas contra COVID-19 para proteger a la mayor cantidad de personas con alguna condición de riesgo, lo antes posible y reducir el impacto de las muertes por esta enfermedad.

El consenso para la recomendación se produjo en el marco de la reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA), en la cual las máximas autoridades sanitarias del país adoptaron las recomendaciones de los miembros de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CONAIN) y del Comité de Expertos que se reunieron esta semana para analizar de manera integral la evolución de la pandemia.

“La CONAIN avaló en este contexto priorizar la aplicación de la primera dosis a la mayor cantidad de personas posibles con el objetivo de minimizar la mortalidad, y diferir tres meses la segunda dosis”, explicó Vizzotti.

La decisión se basa “no sólo en la evidencia científica, sino en favorecer la equidad en el acceso y, por supuesto, revisando permanentemente toda la información nueva y prosiguiendo con las gestiones para contar con más dosis lo antes posible y así cumplir con el esquema completo lo más rápido posible”.

La ministra nacional aclaró que la estrategia se basa en el análisis de múltiples factores, no sólo en la evolución de la pandemia y la cantidad de dosis disponibles a nivel mundial, sino también en concentrar los recursos para vacunar más rápido a un mayor número de personas, en especial a los mayores de 60 años.

 

Compartir