
En este marco, los funcionarios del Ministerio de Economía destacaron que el Régimen implica una rebaja gradual y temporaria de las contribuciones patronales para las nuevas relaciones laborales en sectores económicos orientados a la producción de bienes de Catamarca, Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, Santiago del Estero y Tucumán, durante un período de tres años.
En el encuentro, Arias explicó que este beneficio tiene una reducción extra del 10% en caso de que los nuevos puestos sean para mujeres y personas travestis, transexuales y transgénero. De esta manera, la reducción será de 80% en las contribuciones patronales durante el primer año de la relación laboral; 55% el segundo y 30% el tercero, para las nuevas relaciones laborales que se inicien en el término de 12 meses contados desde la vigencia de la medida.
“Queremos lograr que esta primera prueba piloto funcione y que se vean los beneficios rápidamente, para luego ver la posibilidad de ampliar su alcance”, destacó el Arias, y señaló que esta medida existe “porque está la voluntad y la necesidad del Poder Ejecutivo de resolver las cuestiones vinculadas a la discriminación y la exclusión del colectivo de trans y travesti”.
Por su parte, Mercedes D’ Alessandro remarcó la necesidad de dar el debate de inclusión y sensibilización en el sector privado para que las personas trans y travestis puedan acceder a un trabajo formal y digno. “La falta de acceso a la información hace que muchas veces estas medidas no avancen. Es necesario que lleguen a destino, ya sea a las provincias beneficiadas como a quienes toman definiciones en el sector privado”, afirmó.
A su turno, los y las participantes de la reunión realizaron sus aportes al decreto que busca ampliar derechos a un sector históricamente invisibilizado. En este punto, coincidieron en la necesidad de promover desde el Estado y la sociedad civil campañas de comunicación para dar a conocer los alcances de la medida dirigidas al colectivo trans y travesti, y a las empresas del sector privado. Asimismo, remarcaron la necesidad de profundizar campañas de sensibilización al interior de las empresas y la posibilidad de ampliar los alcances de las actividades económicas mencionadas en el decreto, entre otros puntos.
Estuvieron presentes Victoria Castro (Tierra del Fuego – 100% Diversidad y Derechos – Red Nacional); Marcela Tobaldi, (CABA – Organización Trans La Rosa Naranja) – Aron Lezcano (Chaco – Trans masculinidades No binares Chaco); Evelyn Luna (Salta – Fundacion Diversia Salta); Alexsandra Lobos (La Rioja – La Casita Trans y La Martin Fierro Diversidad); Sebastián Zocayki, (Misiones – Colectivo 108); Martín Apaz (Córdoba – Liga LGBTI+ de las Provincias) – Karla Argañaraz (Formosa) – Claudia Vázquez Haro (La Plata – Convocatoria Federal Travesti Trans de Argentina); Florencia Guimaraes (Furia Trava, de La Matanza); Úrsula Sabarece (Chaco – Furia Travesti l); Dana Valiente (Misiones – De la calle a la Dignidad); Casandra Sandoval (Salta – ADISTAR Tartagal).