
En las últimas semanas, tanto en redes sociales, como en publicidades programáticas de google y hasta en medios tradicionales, la aplicación de transporte Uber desplegó todo su poder de fuego publicitario con un objetivo claro: sumar más choferes y pasajeros en Resistencia.
De hecho, actualmente, si cualquier habitante de la ciudad baja la aplicación, se puede dar cuenta que hay muchos vehículos activos que proporcionan el servicio. Sin embargo, hay un detalle que ni la empresa ni los choferes revelan: en Resistencia no están habilitados para circular. De hecho, entre noviembre y diciembre del año pasado, la comuna secuestró varias unidades Uber y labró fuertes multas.
En declaraciones a CIUDAD TV, el subsecretario de Transporte municipal, Luis Cabrera, señaló que la empresa Uber es “irresponsable” al fomentar el uso de la plataforma teniendo en cuenta que no está habilitado y que quienes la utilizan podrían ser sancionados.
“En un principio erradicamos Uber de la calle. Por desgracia, la empresa tiene una conducta irresponsable en cuanto a la diseminación de la publicidad en redes sociales. Y digo que es irresponsable en el sentido de que ellos no se hacen cargo de las multas de aquellos que se habilitan como Uber en la aplicación”, sostuvo.
“En ese orden lo primero que hay que clarificar es que el servicio no está habilitado en la ciudad. Y todos aquellos que se den de alta corren el riesgo inminente de sufrir multas y el secuestro de la unidad”, remarcó.
En diciembre, los peones de taxis de Resistencia ya habían manifestado su repudio ante la llegada de la aplicación.
Gabriel Ughelli, secretario General del Sindicato de Peones de Taxis, explicó que es una aplicación que “toma un porcentaje de la tarifa, porcentaje que no queda en el país y con dos formas, una con Tarjeta de Crédito o Débito, o bien en efectivo. Ese dinero no queda en la Argentina”.
Por otra parte, señaló que en Resistencia, Barranqueras, Vilelas y Fontana, los vehículos para poder circular como transporte de pasajeros tienen una serie de requerimientos, los que para UBER no son exigibles.
“A nosotros para disponer de un vehículo nos piden habilitación municipal, una revisión técnica cada 6 meses, carnet profesional y seguro para pasajeros. Todo eso un UBER no lo tiene”, afirmó. Mencionó además que una reunión realizada entre varios sectores de la actividad y del municipio, determinaron que “se necesitan entre 18 y 19 mil pesos para habilitar un vehículo. Ellos tienen que explicar a la comunidad lo que es viajar en un vehículo no habilitado, lo que implica que nadie se hace responsable. Tienen 50 socios y hay 50 responsables distintos en Argentina y UBER está registrada en Uruguay. No tenés forma que algún día alguien te responda”, aseveró.