La travesía, que durará entre 15 y 17 horas, estará a cargo de 10 tripulantes, entre pilotos y copilotos -cuatro en funciones y una de refuerzo-, despachantes, técnicos y personal de carga. La aeronave sobrevolará Uruguay y Brasil, para cruzar el océano Atlántico y pasar sobre España, Francia, Suiza, Alemania, República Checa, Polonia, Bielorrusia y Rusia.
El proceso de carga de este tercer vuelo en el aeropuerto Sheremétievo llevará unas cinco horas, y tras esa tarea el avión emprenderá vuelo en forma inmediata a la Argentina.
En esta oportunidad la cantidad de dosis a traer “dependerá del volumen de los envases de las vacunas”, indicó la agencia Télam citando fuentes gubernamentales.
Hay tres formas distintas de traerlas: con los Thermobox, como se hizo en los dos primeros viajes; en cajas o en containers refrigerados; en todos los casos a 18 grados bajo cero y con 60 horas de autonomía.
Con el primer método pueden entrar unos 600.000 vacunas por vuelo, las cajas tienen más volumen y por consiguiente menos cantidad, y los containers refrigerados albergan menos volumen y mayor cantidad.
“Según el envase que se use se sabrá la cantidad de vacunas”, indicaron las fuentes y señalaron que dependerá de los que empleen las empresas DHL y Hellmann Worldwide Logistics, a cargo de los embalajes.
El Airbus 330-200 volará bajo la denominación de “ferry”, es decir cuando la aeronave viaja vacía, solo con su tripulación de cabina e incluso técnicos de mantenimiento y de carga, según el caso.
Una vez en la Argentina, la empresa de transportes Andreani armará las conservadoras y el Correo Argentino distribuirá las vacunas a través de camiones frigoríficos.