El déficit primario en 2020 llegó al 7,4% del PBI

Fueron unos $400.000 millones. De no haber sido por los aportes del Banco Central el quebranto habría trepado a los $2 billones. El único gasto que creció el año pasado fue el relacionado con la pandemia del coronavirus.

Banco Central de la República Argentina

El sector público nacional terminó el 2020 con un déficit primario del orden de los $400.000 millones lo que representa en 7,4% del PBI. Pero en realidad, si no hubiera sido por la ayuda que representaron los aportes del Banco Central al Tesoro, ese quebranto hubiera ascendido a $2 billones. Los datos corresponden a las estimaciones de la Oficina del Presupuesto del Congreso (OPC).

El viernes, en tanto, el Ministerio de Economía dará a conocer los números “base caja”, que serán los que tendrá que tomar en cuenta para iniciar la discusión del nuevo programa de asistencia con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Si se confirman las estimaciones de la OPC, el ajuste que tendrá que encarar el Gobierno para cumplir con la estimación del Presupuesto del 4,5% de déficit primario, sería equivalente a 2,9 puntos porcentuales del PBI, una cifra que sería alcanzable con la eliminación del gasto relacionado con el Covid.

Analistas suponen que el organismo de crédito podría pedirle al Gobierno argentino que llegue al 3,5% del PBI para cerrar un nuevo acuerdo. Lo que queda en duda es si el Gobierno podrá cancelar todo el gasto covid en 2021 si es que sigue la pandemia. Lo que está claro es que a pesar de la pandemia y la crisis económica, el Gobierno logró un manejo austero de los recursos que no estuvieron vinculados directamente con lo sanitario.

El reporte señala que los ingresos totales registraron un crecimiento de $5,97 billones, lo que implica una suba real del 8% del PBI. De todos los ingresos que tuvo el Tesoro en 2020, lo único que explica la suba real es la transferencia de fondos del Banco Central. Creció 126% con un total de $1,6 billones. De no haber sido por ello, los recursos de la Administración Pública Nacional se hubieran derrumbado 16,7%.

El resto de los recursos, como es la recaudación de impuestos, cayeron afectados por la menor actividad producto de las medidas que tuvo que adoptar el Gobierno para combatir la pandemia de coronavirus. Los impuestos aportaron $2,7 billones, lo que marcó una baja del 9,6% del PBI.

El análisis del componente del gasto primario deja en claro que al final de cuentas, el Gobierno nacional solo expandió lo relacionado a la crisis sanitaria, ya que el resto apenas creció 0,2 puntos porcentuales.

El informe de la OPC contabiliza erogaciones primarias totales por $6,37 billones y describe que “se registró una contracción de los principales componentes, especialmente en salarios, jubilaciones y gastos de capital”. El gasto asociado a covid alcanzó a $917.793 millones, reporta la OPC. En el caso de las jubilaciones, en términos reales, para los haberes mínimos el gasto cayó 0,6% mientras que para el resto bajó 8,7%.

“Este comportamiento dispar entre los recursos y los gastos generó un déficit primario de $400.007 millones que contrasta con el superávit de $61.705 alcanzado durante el ejercicio 2019”, indica el trabajo. El reporte añade que “si se excluyen las utilidades percibidas del Banco Central el déficit primario aumenta de $142.540 millones a $2 billones en 2020”.

Por otro lado, de acuerdo con las estimaciones del organismo técnico del Congreso, los intereses de la deuda ascendieron a 2,2 puntos del PBI, que es la mitad de lo que se pagó en 2019. Pero a pesar de ese recorte de gastos, el quebranto financiero llegó a 9,7 puntos del PBI contra los 5 puntos del año anterior. El estudio oficial señala que “los intereses de la deuda ($606.554 millones) se redujeron en 54,0% con relación al ejercicio 2019, lo que implicó una caída mucho más moderada de los gastos totales”.

VIAambito.com
Compartir