
En segundo lugar – en todo el territorio nacional – se encuentra Santiago del Estero, con un aumento de casos acumulados en los primeros 14 días de enero de 146% respecto de los últimos 14 de diciembre, seguida de Jujuy (142%), Misiones (131%), Entre Ríos (90%), Neuquén (74%), Ciudad de Buenos Aires (65%), Corrientes (55%) y Tucumán (51%).
Las provincias que tuvieron un incremento de nuevos casos acumulados menor del 50 por ciento comparando esos dos períodos fueron la Provincia de Buenos Aires (45%), La Rioja (41%), San Luis (34%), Chaco (33%), Río Negro (31%), Mendoza (28%), Santa Fe (27%), Santa Cruz (25%), Chubut (24%), La Pampa (17%) y Tierra del Fuego (16%).
Las únicas jurisdicciones que tuvieron un acumulado de nuevos casos durante los primeros 14 días de enero menor que los 14 días últimos de diciembre fueron San Juan, con menos 8 por ciento, y Salta con menos 9 por ciento.
“Esto no quiere decir que si analizamos los números absolutos Tierra del Fuego esté mejor que Formosa, de hecho, Tierra del Fuego tuvo 1.431 nuevos casos acumulados en los últimos catorce días; es decir que este indicador sirve para ver cómo se está comportando la curva en esa provincia respecto de su propia evolución”, explicó la investigadora Soledad Retamar.
Y añadió que “en términos generales, la Patagonia hoy tiene los mayores valores de incidencia diaria (casos/población), desde La Pampa hacia el sur todas las provincias superan ampliamente el valor nacional: Santa Cruz (93), Chubut (73), La Pampa (71), Neuquén (67), Tierra del Fuego (53), Río Negro (48)”.
Al analizar el crecimiento de la ocupación de unidades de terapia intensiva (UTI), existe, por el momento, un incremento que las especialistas definen como “leve”: en el reporte de este viernes el Ministerio notificó que en todo el país hay 3.634 personas con Covid-19 internadas en UTI; el mínimo de diciembre había sido el 26 con 3.262.
“Esto puede deberse, en parte, a que la mayor cantidad de diagnósticos se dan en la población entre 20 y 40 años; la mayoría la pasan aceptablemente bien pero también hay casos de requerimiento de cuidados intensivos”, describió la médica infectóloga Elena Obieta.
En los últimos cuatro días los nuevos casos de CABA y de la PBA “tendieron a amesetarse”, lo cual para Retamar “es pronto para poder analizarlo como tendencia”.
En relación a la situación de todo el país, Retamar señaló que “hay provincias, aún con muy pocos casos como Formosa, que han crecido abruptamente y otras, que ya venían con muchos casos como Entre Ríos, que tienen porcentaje de crecimiento preocupante”.
Al respecto, el ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollan, expresó este jueves en declaraciones radiales: “Lo que nosotros vimos fue que el crecimiento que durante las últimas semanas venía casi vertical, en los últimos cuatro días disminuyó la velocidad y se amesetó, hay que ver si es una tendencia realmente”.
Y concluyó: “Todos nos relajamos un poco a fin de año, por el cansancio, por las fiestas, porque venían las vacunas, y me parece que sirvió tomar medidas fuertes de difusión y también sucedió que las personas al comenzar a ver que gente de su entorno se infectaba comenzó a cuidarse de nuevo; ojalá sea así, lo sabremos en unos días”.