Educación 2021: Capitanich adelantó que habrá definiciones en enero en el ámbito provincial y nacional

Durante su primer encuentro de este año con periodistas locales, a través de la plataforma Zoom, el gobernador Jorge Capitanich aseguró que el Ejecutivo realizará ''el máximo esfuerzo'' para extender el período lectivo, aclarando que el método a implementarse dependerá ''de las condiciones sanitarias'' de la pandemia y los avances que se puedan lograr con las inmunizaciones de la vacuna.

Jorge Capitanich.

Consultado hasta qué momento se tomará el gobierno del Chaco para anunciar a los padres cómo se desarrollará el ciclo escolar 2021, el gobernador adelantó que – el próximo viernes 22 de enero – llegaría a la provincia el ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta.

Indicando que, dos días antes, ”los gobernadores tendremos el encuentro del Consejo Regional del Norte Grande en Chilecito, La Rioja, donde estaremos también con el Presidente y parte de su gabinete”, donde también se abordarán las cuestiones de la educación a nivel país.

”Obviamente, nosotros aspiramos a que, si se cumplen las premisas con las que abordamos esta cuestión, como ser administración de números de contagios y disponibilidad de parte de los docentes de aplicarse la vacuna, creo que podemos avanzar en el máximo nivel de la extensión del ciclo lectivo con el tema de presencialidad relativa”, graficó el mandatario.

Sosteniendo que, desde el gobierno, ”también estamos promoviendo la jornada extendida de base digital y bimodalidad en el marco del desarrollo que es necesario realizar durante este año”.

”Vamos a hacer el máximo esfuerzo en la reasignación de los recursos y un plan de infraestructura escolar hasta la provisión de materiales didácticos y de mobiliario, como también avanzando en la política salarial y pudiendo contar con las condiciones sanitarias adecuadas. Pero eso requiere también mantener un diálogo activo con los sindicatos de los trabajadores docentes, y que ya queremos implementar en este mes de enero”, precisó.

Respecto a la disponibilidad de la conectividad con la que disponen docentes y alumnos, que no es la misma en todo el territorio provincial, Capitanich admitió que, ”no obstante hemos avanzado con el Enacom, con quien logramos que entre 57 localidades estemos en 55 en condiciones de conectividad. Y ahí el tema central son los edificios escolares en lugares rurales; es decir, tenemos 2.450 establecimientos de los cuales muchos son urbanos y otros en lugares apartados, y donde existen más de una unidad educativa por edificio”.

”No podemos llegar a todos ellos con la misma calidad, esto es objetivamente cierto; pero en las zonas urbanas vamos a hacer el máximo esfuerzo posible para dar la mejor conectividad. Así, llegamos al 60% de la matrícula y con mayor dificultad al 40% restante”, resaltó Capitanich.

Compartir