
Participaron los jueces del STJ Emilia Valle, Alberto Mario Modi e Iride Isabel María Grillo, y de manera virtual el presidente de la Cámara de Diputados Hugo Ságer; la presidenta de la JUFEJUS María del Carmen Battaini; el intendente de Resistencia Gustavo Martínez; el procurador general Jorge Canteros y la defensora general Alicia Alcalá.
Además de la ministra de Seguridad y Justicia Gloria Zalazar y el de Gobierno Juan Manual Chapo; el inspector de Justicia de Paz y Faltas Nelson Mussin; el presidente de la Asociación de Magistrados y Funcionarios del Chaco Diego Derewiki y el presidente del Consejo Profesional de Abogados y Procuradores de la Primera Circunscripción Judicial Ricardo Urturi.
Así como miembros del Consejo de la Magistratura y Jurado de Enjuiciamiento del Chaco; magistrados, funcionarios, agentes del Poder Judicial, demás autoridades del municipio y del gobierno, y de entidades educativas universitarias.
Al inicio del acto la presidente saliente, Iride Isabel María Grillo, tomó juramento al nuevo titular del Alto Cuerpo, Rolando Toledo. Luego Toledo tomó juramento a Modi como presidente de la Sala Primera en lo Civil, Comercial y Laboral. Posteriormente Iride Isabel María Grillo juró como presidenta de la Sala Segunda en lo Criminal y Correccional y Emilia Valle como vocal.
Cabe aclarar que en los casos en que el STJ actúe en causas originarias y exclusivas, la nómina a tener en cuenta para su distribución será la siguiente: Toledo, Valle, Modi y Grillo.
El discurso
Durante su discurso el flamante presidente señaló que asumió con el compromiso de continuar trabajando conjuntamente con los demás jueces del Superior Tribunal de Justicia, con la gestión y la calidad en la prestación del servicio público de justicia. “Mediante el ejercicio de la sinergia del trabajo en equipo integrado y permanente, lo que conlleva una política institucional de progresivas transformaciones, con renovados mecanismos prácticos, tecnológicos y normativos en la búsqueda de brindar eficiencia y propiciar, de esta manera, un mejor y mayor acceso para los justiciables. Sobre todo dando prioridad y preferencia a los sectores más necesitados, desprotegidos y desposeídos”, señaló.
Agradeció a sus pares y a cada uno de los estamentos, organismos, tribunales e institutos del Poder Judicial, encarnados en los empleados, funcionarios, magistrados, técnicos, peritos y auxiliares todos, por la gran responsabilidad demostrada en la prestación de sus respectivas labores, presenciales y remotas, en este año de pandemia, con el logro de excelentes resultados en el manejo y utilización de los nuevos instrumentos de la tecnología y de la comunicación, manteniendo en lo alto la bandera de la mística del trabajo judicial.
“En estas actividades lo hecho por la DTI y por el CEJ merecen una felicitación especial, porque mediante el uso de la tecnología, información y comunicación, a través de la capacitación y conocimiento, permitieron el desarrollo razonable del servicio público de justicia en este año. La Oficina de Prensa también redobló sus esfuerzos para poner en conocimiento de la ciudadanía todo lo que se realizaba en respuesta a los reclamos de la ciudadanía”, detalló.
También agradeció especialmente a todos los integrantes del IMCIF y del Instituto Médico Forense, a los del Departamento de Conservación y Mantenimiento, los del departamentos de compras y suministros, “quienes en plena pandemia proporcionaron su colaboración incansable para abastecer lo necesario en elementos de bioseguridad a las dependencias judiciales que prestaron servicio de emergencia en toda la provincia, a juezas, jueces, fiscales, defensores, trabajadoras y trabajadores Judiciales, y por supuesto, a la justicia de Paz y Faltas que siempre esta alerta y presente en toda la provincia”, dijo.
Y a todos los colegios y Consejo de Abogados de la Provincia, y a los abogados y las abogadas en particular, por haber comprendido las dificultades propias del año de pandemia que transcurrimos y su acompañamiento en la mayoría de las medidas, programas y proyectos implementados, especialmente en apoyar la sanción y promulgación de la Ley de Expediente Judicial Electrónico.
Balance 2020
Más adelante resaltó algunas cuestiones trascendentes que se cumplieron a lo largo del 2020, un año que obligó a adaptarse a un contexto complejo. Sin embargo, resaltó que el Poder Judicial del Chaco realizó acciones y logró mejoras que contribuyeron a fortalecer su función, todo ello fue posible a pesar del recorte presupuestario que, aún subsiste para el 2021, mediante la austera administración de los recursos y compensaciones de gastos en otros rubros.
“La DTI cumplió un rol fundamental y esencial en todos los ámbitos del desarrollo de la actividad judicial, tanto jurisdiccional como de apoyo, multiplicando sus esfuerzos, expertis y capacidad de resolución de problemas”, consideró Toledo. Y mencionó algunos logros: el Sistema Integrado de Gestión e Información (SIGI) Profesional, del fuero penal; el Sistema de Turnos Web; más de 1500 conexiones VPN para el trabajo en forma remota; y comenzaron las pruebas pilotos para la implementación del Sistema IURE en los Juzgados Civiles y Comerciales 15 y 17; mejoras para el desarrollo de audiencias que dieron respuesta en días y horarios hábiles e inhábiles a planteos, reclamos, pedidos del personal y también de abogados y otros profesionales, entre muchísimas otras tareas que permitieron llevar adelante de la mejor forma posible la función judicial en esta emergencia.
Planificación para 2021
El presidente del STJ afirmó que en materia Edilicia se inaugurarán, aproximadamente en mayo de 2021, la obra del edificio para el fuero laboral, cuya ejecución se inició en febrero de 2019 y demandó una inversión de $ 206.605.000.
Detalló que en ese edificio funcionarán las siguientes dependencias: Juzgado Laboral N° 1, 2, 3 y 4; Cámara Laboral – Salas 1 y 2; Oficina de Peritos Contadores; Dirección de Tecnología de la Información; Sala de Capacitación y Área Técnica y de Mantenimiento.
“Con su puesta en funcionamiento se superará una falencia edilicia estructural de los tribunales laborales, y les permitirá estar en las mejores condiciones para la prestación de un adecuado servicio de justicia para el futuro”, comentó.
Para febrero de 2021 anticipó que se prevé inaugurar la obra de ampliación de los Juzgados de la Niñez, Adolescencia y Familia Nº 1 y 2 de Presidencia Roque Sáenz Peña que se inició en febrero de este año y costó $46.474.800.
También en este caso, dijo, se mejorará notoriamente las comodidades e instalaciones de estos dos Juzgados que posibilitará su servicio al público de niñez y familia de la mejor manera.
Cabe aclarar que ambos edificios, uno de Resistencia y el otro de Sáenz Peña, fueron solventados con fondos propios del Poder Judicial.
Asimismo, aseguró que continuarán, como se hace permanentemente, con todas las refacciones edilicias previstas para los juzgados de Paz y Faltas de toda la provincia. E implementarán la utilización del inmueble concedido en comodato por el Municipio de Villa Ángela para depósito de los vehículos secuestrados, que actualmente ocupan lugares importantes de las Comisarías y Juzgados de esa ciudad. “Asimismo gestionaremos la ampliación del comodato del inmueble que nos brindara el Gobierno de la Provincia, para las motos también secuestradas”, aseguró Toledo.
Tecnología, la principal inversión
Toledo recordó además que en materia tecnológica, en el año 2020 la principal inversión fue la adquisición del nuevo equipamiento para data center (servidores redundantes, almacenamiento en discos ssd, y software). “Esto permitió, en el mayor pico de uso de los sistemas judiciales en el mes de Octubre de 2020, migrar a esta nueva solución y sostener los servicios del Poder Judicial en toda la provincia. La tarea de instalación finalizó en septiembre y la migración total finalizó el pasado 14 de diciembre”, manifestó.
Otros de los hitos destacables que mencionó fueron: La implementación de la solución de acceso remoto (que llegó en el diciembre a la cantidad de poco más de 900, y continua en aumento); además de 350 usuarios del fuero penal que acceden a trabajo domiciliario por sistemas web y la habilitación de más de 60 puntos de acceso WIFI en el ámbito de los edificios judiciales de toda la provincia, para dar respuesta a la necesidad de conectividad general de celulares en el uso de videoconferencias.
Al mismo tiempo recordó que en cuanto a software y soluciones digitales las innovaciones y actualizaciones fueron múltiples, permitiendo a los abogados afrontar el ASPO y continuar con los trámites de sus causas.
Más adelante remarcó que dentro de la implementación progresiva de herramientas informáticas para optimizar la prestación del servicio de justicia, la Cámara de Diputados aprobó en diciembre la ley 3286 M, del Expediente Electrónico Judicial para expandir la digitalización a la totalidad de los actos procesales que integran los distintos procesos o juicios de cada fuero, priorizando la oralidad y persiguiendo despapelizar los mismos en la medida posible en el futuro y en la etapa de transición.
“Chaco está en condiciones así de ser la segunda Provincia, después de San Luis, de tener digitalizados y oralizados todos los procesos judiciales en materia civil, comercial, familia, laboral y contencioso administrativo, dado que en lo Penal el expediente electrónico existe desde 2014”, indicó el presidente del STJ.
Y agregó: “El sistema digital y oral tiene grandes ventajas sobre lo escrito porque permite, entre otras cosas, una actuación más rápida, permanente y transparente. Posibilita mayor inmediación, economía, celeridad y eficiencia. Se continuará así el camino hacia la digitalización total. Para ello ya hemos preparado con el CEJ, un programa de capacitación para todo el colectivo de empleados, personal de mesa de entradas, prosecretarios, secretarios, jueces, abogados y demás auxiliares de justicia, que comenzará a partir de la primera semana de febrero del año 2021 y se desarrollará durante todo el tiempo necesario”.
Anticipó que seguirán promoviendo y desarrollando los juicios por jurados – ya se realiza en materia penal-, ahora a través de una nueva ley se instituye también ese sistema de participación ciudadana en el servicio público de justicia, en materia civil y comercial.
“Advertimos, como ya lo hiciéramos en oportunidad de instaurarse los juicios por jurados penales, que esa innovación procesal exige la afectación de los recursos económicos necesarios para que pueda llevarse a la práctica en las mejores condiciones de infraestructura y organización de recursos humanos, por lo que una vez conocido el texto de esa ley (así de como de las otras dos sancionadas por la Cámara de Diputados, de Mediación Integral y de Escuela Judicial), realizaremos los pedidos relacionados a tales cuestiones”, advirtió Toledo.
Producción en los principales fueros
El flamante titular del STJ repasó la producción de las Salas: en lo Civil y Comercial del STJ ha dictado 294 sentencias, de las cuales 178 interlocutorias y definitivas el resto, con 28 decisiones sobre el fundo de la controversia, sin reenvío. Es decir que se mantuvo similar rendimiento que en el año 2019.
En tanto que la Sala Segunda emitió 180 sentencias, o sea un 70% del año 2019, motivada principalmente la disminución por el retraso en su integración, con motivo del fallecimiento de la doctora María Luisa Lucas.
En el fuero contencioso administrativo, en las dos Salas Técnicas se dictaron 260 sentencias interlocutorias y definitivas, que representan un 75% de lo hecho en 2019.
“En general se puede decir que la producción y rendimiento en los distintos fueros e instancias fue diferente y variado, pero en ningún caso es inferior al 70% y llegan en algunos casos al 85% del año pasado”, concluyó.
Más proyecciones para el año que viene
En el tramo final de su discurso informó que el Centro de Estudios Judiciales presentó su programa para el 2021, que abarca todas las actividades y necesidades determinadas por los integrantes de la justicia provincial, en todos los segmentos y campos que abarca el servicio público de justicia, y cuyo contenido en detalle se puede consultar en la página web: justiciachaco.gov.ar.
Para Toledo “el diseño y desarrollo de nuevas formas de gestión, con el cumplimiento de las reglas de calidad, sigue siendo un compromiso y una meta permanente de nuestra justicia chaqueña, que se aplican a todas sus actividades y estamentos”.
Sobre la Justicia de Paz y Faltas prometió fortalecer su importante funcionamiento, con apoyos y mejoras en cuanto a sus recursos tecnológicos y de gestión, incluyendo a la misma en el sistema IURE, que implicará un adelanto importante para este sector que merece se termine la recategorización integral tan postergada.
“Y no podemos dejar de reiterar el legítimo reclamo relacionado con la equiparación salarial de todos los valiosos recursos humanos que componen el Poder Judicial Chaqueño, que nuevamente se encuentra en los escalones remunerativos más bajos del listado de las provincias Argentinas. Se había recorrido un itinerario que permitió elevar por un tiempo el nivel salarial referido, pero es necesario tomas nuevas medidas sobre ese aspecto, no sólo para que no se pierda lo realizado, sino para que se progrese hasta lograr la meta de la equiparación, que no es otra cosa que la justa retribución para trabajos similares”, detalló.
En conclusión –dijo- “la justicia del Chaco tiene frente a sí un año de muchos proyectos y programas en materia jurisdiccional, edilicia, de capacitación, tendientes al objetivo fijado por el Superior Tribunal de Justicia, de garantizar el pleno acceso a la justicia de la ciudadanía, y la tutela judicial efectiva, especialmente el de los sectores más vulnerables, permitiendo el goce y ejercicio de sus derechos, en cumplimiento del mandato constitucional de afianzar la justicia”.