Acusado de delito sexual “no culpable” en juicio por jurado: “No lo esperaba ni el Ministerio Público ni esta querella”

Fue el segundo proceso judicial bajo la modalidad de juicio por jurado en la provincia del Chaco, en la que declararon "no culpable" a un acusado de delito sexual con acceso carnal agravado. La abogada querellante, Lorena Padován, dialogó con CIUDAD TV, y aseguró que no esperaban tal definición. Explicó además que, por la normativa de la ley de juicio por jurado, quien tiene el derecho a apelar solamente es el imputado en caso de ser condenado. Analizan los pasos a seguir.

“Tal como lo dije en el alegato de clausura, nosotros trabajamos fuertemente desde la Defensa Pública por el acceso a la Justicia de las víctimas. En este caso, yo entendía que era necesario justicia para que pudieron seguir viviendo mi representada y todo su entorno familiar que sufre, porque la víctima no es solo quien sufrió el delito en carne propia sino se extiende a todo el ámbito familiar. Más en estos delitos tan delicados”, acentuó Padován.

“La integridad sexual es uno de los delitos más delicados”, aseguró al referirse no solo al daño físico sino psicológico. Sostuvo que desde la querella trabajaron para que los miembros del jurado “pudieran conocer todos los hechos que vivió mi representada” y comprendieran también el aporte que hicieron peritos, psicólogos, psiquiatras, “además de los psiquiatras del Perrando que trabajaron en los momentos más críticos”

Para la defensora Pública, se trata de una decisión “muy dura” por lo que analizan “todos los extremos tratando de entender”. “El poder soberano de los miembros del jurado hay que respetar, pero para quienes representamos víctimas nos genera un llamado a ocuparnos aún mucho más porque realmente las secuelas en los delitos de integridad sexual permanecen durante años”.

Explicó que, por la normativa de la ley de juicio por jurado, quien tiene el derecho a apelar solamente es el imputado en caso de ser condenado. “Claramente, estoy analizando las posibilidades de hacer otro tipo de planteo. Hay que analizar si hay alguna jurisprudencia que pueda acompañarnos”. “La persona condenada por nuestro sistema de juicio por jurado es la que tiene la posibilidad de apelar”, insistió.

“Todavía estamos tratando de comprender qué pasó y a partir de ahí, mi compromiso con mi representada es buscar toda la jurisprudencia y tomar una decisión jurídica”, sostuvo y recalcó que “quienes viven situaciones de violencia de género o delitos contra la integridad sexual, en cada acto judicial vuelven a tener el poder (victimarios). Cuando digo justicia para vivir es porque claramente se busca una sentencia condenatoria. Hablamos de algo que se rompió y no debía romperse. La sentencia lo que tiene es el poder de decir que eso estaba mal y se pone ese acento. A partir de ahí, la víctima comienza el proceso de empezar a sanarse. Por eso es tan importante”.

“Uno aprende con los años en la Defensa Pública que el trabajo con víctimas es mucho más humano, más mano a mano para entender toda la realidad. Se tomará la decisión, primero, que las víctimas quieran, respetando la voluntad. Segundo, analizando qué puede generar una nueva expectativa con todo lo que significa. Hay que ser muy prudente”.

Consultada por la reacción de su representada frente a la decisión unánime de los jurados, dijo que “no cesó nunca de agradecer”. “Siempre dijo que nunca pensó que su causa llegaría a la justicia, que parte de lo que yo traté de demostrarle al jurado siempre pensó que nadie iba a creer, ni que llegara a la justicia y se investigara. Que el Ministerio Público Fiscal trabajara tanto en esta causa, aunque es un equipo chiquito y hasta necesitaríamos de un psicólogo que nos ayude acompañar a las personas en este proceso de juicio por jurado”.

“Ella estaba muy agradecida de haber llegado a la justicia”, expresó, y reconoció que “la familia lo vivió con mucha angustia”. “Su hermana más chica lo vivió con una angustia muy fuerte. Esperemos que se encuentre la posibilidad de que se investigue lo que ella vivió y llegar a otro juicio”, auguró.

“Uno al analizarlo, lo alegué, en todo lo que dijeron las víctimas; pero también el acompañamiento del entorno educativo, de peritos, psicólogos, psiquiatras. No lo esperábamos, ni el Ministerio Público Fiscal ni esta querella”, admitió la letrada.

“Hay que ser cuidadoso para que la cuestión psicológica aún se agrave más. Estamos frente a una víctima que ha sufrido durante mucho tiempo circunstancias graves. Debemos velar para que no sufran aún más”, apuntó.

Compartir