
El Gran Resistencia es el conglomerado urbano con mayor tasa de desempleo del nordeste argentino, informó el viernes el INDEC.
De acuerdo al organismo, el 8,8 por ciento de la población económicamente activa del área metropolitana chaqueña no tiene trabajo. Esto significa que de las 172 mil personas que conforman el mercado laboral, 15 mil están desocupadas. En tanto que 19 mil tienen empleo pero buscan otro para aumentar sus ingresos insuficientes y 14 mil se encuentran subocupadas. Esto hace una suma total de 48 mil personas con problemas de empleo en el Gran Resistencia.
Si bien las comparaciones respecto a aumentos y descensos se hacen entre iguales períodos interanuales, por cuestiones estacionales, lo cierto es que, debido a problemas técnicos, el Chaco no presentó al INDEC los registros del tercer trimestre del año pasado.
Es por eso que si la valoración se hace con el segundo trimestre de este año, la provincia sufrió un aumento en la tasa de desocupación de casi tres puntos porcentuales (fue de 6,1 por ciento en el segundo trimestre de este año).
De todos modos, se debe considerar que durante este trimestre el Gran Resistencia incrementó su tasa de actividad en casi seis puntos porcentuales, quedando en segundo lugar entre las más altas del NEA (41,4). Esto significa que más personas se volcaron al mercado laboral en la búsqueda de empleo.
¿Cómo quedaron los demás conglomerados urbanos del NEA? La que menor tasa de desocupación registró fue Formosa, con 3,7 por ciento, aunque vale remarcar que es también la de menor tasa de actividad del país, con el 30,4 por ciento. Le sigue Posadas, con 7,2 por ciento de desocupados y Corrientes, con 7,5 por ciento.
En lo que refiere a la tasa de Empleo, el Gran Resistencia se ubica segunda en el NEA (detrás de Posadas. El ranking lo lidera nuevamente la CABA (42,9), y el conglomerado con la menor tasa es Formosa (29,3).
En el país
En cuanto a los números del total nacional, la tasa de desocupación alcanzó el 11,7% de la población económicamente activa durante el tercer trimestre del año. Al igual que en el trimestre anterior, la cantidad de personas que no trabajó, pero buscó hacerlo, estuvo acotada en virtud de las restricciones a la circulación para algunas actividades durante el período de relevamiento.
De esta manera, la desocupación en el país se redujo en un 1,4% con respecto al segundo trimestre. El número de desocupados se mantuvo prácticamente sin cambios con relación al segundo trimestre, de lo que se concluye que hubo un crecimiento de la población económicamente activa. Sin embargo, frente al tercer trimestre de 2019, la tasa de desempleo se incrementó en 2%.
En el tercer trimestre de 2020, la tasa de actividad se ubicó en 42,3%; la tasa de empleo, en 37,4%; y la tasa de desocupación en 11,7%. A pesar de la flexibilización de las restricciones sobre las actividades y la circulación de las personas, en el tercer trimestre del año la pandemia por la Covid-19 continuó impactando sobre la dinámica del mercado de trabajo.
La tasa de actividad, que mide la población económicamente activa sobre el total de la población, alcanzó en el tercer trimestre del año el 42,3%. Aunque se mantuvo 4,9% por debajo de igual trimestre de 2019, la tasa de actividad exhibió una suba de 4% frente al trimestre anterior, explicada fundamentalmente por un incremento en la cantidad de ocupados.
El informe presentado por el Indec advierte que si bien la tasa de empleo subió un 4% con respecto al trimestre anterior, continuó mostrando una caída de 5,2%en la comparación interanual. También producto de la pandemia, el número de personas que trabajó desde su vivienda alcanzó al 21,8%, lo cual registra un aumento de 15,9% respecto del mismo período de 2019.
Por otro lado, las personas que no pudieron concurrir por suspensiones, otras causas laborales y licencias alcanzaron al 10,4% de los ocupados, una reducción respecto al 21,1% del trimestre anterior, se mantiene por encima del valor del mismo trimestre de 2019 (3,3%).
Finalmente, la proporción de asalariados que utilizaron sus propias maquinarias/equipos para realizar su trabajo continuó en crecimiento y alcanzó el 16,1% de los ocupados; es decir, 13,3% mayor al mismo período de 2019 y 0,6% por encima del segundo trimestre del año, informó el portal La Nueva Mañana.