
“Milagro Sala fue condenada a 13 años de prisión por considerarla autora de los delitos de asociación ilícita, fraude en perjuicio de la administración pública y extorsión”, expresó el organismo de derechos humanos en el texto que presentó ante el tribunal.
En ese sentido, sostuvo que “esta Corte debe resolver el recurso de queja presentado por su defensa”.
“Sala soportó varios procesos de criminalización como consecuencia de su activismo social”, expresó el CELS, y afirmó que eso “no solo implicó la violación de sus garantías constitucionales, sino que también obstaculizó y eliminó formas de organización colectivas reivindicativas de derechos de sectores humildes, derivado de la desarticulación de la organización Tupac Amaru”.
El CELS indicó en el escrito que “nos interesa desarrollar argumentos del derecho internacional de los derechos humanos con relación al alcance y contenido del derecho a la revisión de la sentencia condenatoria”.
Asimismo, expresó su interés en “acercar argumentos sobre la garantía de Milagro Sala a defenderse de una plataforma fáctica clara y sostenida a lo largo del proceso de investigación, debate, alegatos finales y la sentencia condenatoria”.
El CELS también se mostró interesado en el derecho de Sala a producir pruebas de descargo para enfrentar el debate y el derecho a estar presente y participar en el mismo, entre otros puntos.
Tras mencionar esos argumentos, el organismo de derechos humanos solicitó a la Corte Suprema de Justicia “que se nos tenga por presentados, por acreditada la representación y se incluya esta causa entre las aptas para la intervención de Amigos del Tribunal, a los efectos de presentar el memorial correspondiente”.