
“La actividad laboral de las personas privadas de libertad es un aspecto esencial, para el logro de la finalidad fundamental de la ejecución, que es la resocialización, lo cual está establecido tanto en nuestra Constitución Nacional como los tratados internacionales de derechos humanos. El Estado debe brindar un adecuado tratamiento para lograr esa reinserción, y la inclusión en el mercado laboral, es una de las herramientas ineludibles a tener en cuenta en la baja de la criminalidad y la reincidencia”, sostuvieron desde la APP Chaco.
“De igual manera, queremos destacar que La Ley Nacional de Ejecución de la Pena Privativa de Libertad N° 24.660, ya regula estas situaciones en un sentido similar (por no decir casi idéntico) desde el año 1996. La Ley 24.660 reconoce al trabajo como un derecho y un deber de la persona privada de la libertad, también afirma que es una de las bases del tratamiento y tiene positiva incidencia en su formación, asimismo dispone que el trabajo debe ser remunerado, de lo contrario es esclavitud”, describieron.
En ese contexto, consideraron que “la regulación provincial que representa esta reciente Ley N° 3304-N, no es una situación novedosa, incluso, no modifica lo que ya se estableció en la Ley Nacional de Ejecución de la pena. Pero entendemos que representa un progreso en materia de ejecución de la pena, cuanto menos, en el camino de la organización socio-comunitaria”.
“A diferencia de lo que sostiene la opinión pública y los formadores de esas opiniones, las PPL siempre están dispuestas a trabajar, no solo para que el tiempo deje de pasar en cámara lenta, con el ocio imperante que implica la estadía en contexto de encierro, sino fundamentalmente para poder tomar conciencia positiva de su rol en la comunidad. Y esto favorece a que estas personas sean y se sientan útiles para ayudar a sus familias, que en la generalidad de los casos está sumida en la pobreza o en situación de desamparo absoluto”, recalcaron.
“También deben saber que, intramuros, no se puede manejar libremente dinero, el mismo se reserva para el día que la persona recupere su libertad. Por ello, siempre es positiva toda propuesta que genere oportunidades a este grupo de personas. Sostenemos que este tipo de medidas acompaña a brindar herramientas para disminuir la vulnerabilidad que genera la prisionización”, concluyeron desde la APP Chaco.