
El Parlamento chaqueño ratificó por ley el Pacto Fiscal al que adhirió Chaco junto a otros 20 distritos, con el presidente de los argentinos Alberto Fernández. La normativa fue votada por 26 diputados de los 27 presentes, hubo una abstención.
Fue el diputado del NEPAR (Frente Chaqueño) Juan José Bergia quien llevó el proyecto del Ejecutivo provincial al Recinto, Oportunidad en la que manifestó que, a raíz de la pandemia, y la emergencia generada en su entorno, fue “inevitable el impacto en las recaudaciones a la vez que el gobierno provincial y provinciales necesitan contar con recursos fiscal para atender las demandas sociales”. “Resulta necesario aunar los esfuerzos de las administraciones tributarias para avanzar en la armonización y simplificación de los trámites para contribuyentes”, indicó.
Recalcó que el Pacto suspende las obligaciones en materia de excepciones y escalas de alícuotas máximas contempladas por los periodos fiscales 2020 y 2021 de los ingresos brutos y las disposiciones de los impuestos a los sellos, inmobiliarios, los que gravan la nómina salarial y los de tributos específicos.
Resulta oportuno unificar criterio y ayudar a definir el financiamiento de las provincias que posibilite el acceso a nuevas fuentes de financiamiento y desarrollo de nuevos instrumentos para captar créditos ene l mercado interno, manteniendo el principio de sociabilidad.
Destacó que se fije por un año la prohibición a las provincias de contraer deuda con moneda extranjera y reducir la litigiosidad entre las provincias y el gobierno nacional en 2021, “donde la recuperación de la actividad económica será el eje central de toda la política pública, por eso resulta necesario poner en suspenso las causas judiciales”.
Agradeció por último a la bancada opositora por estar presente en la sesión extraordinaria, pensando siempre que los consensos son necesarios por el bien de todos los ciudadanos de nuestra provincia.
Desde el mismo Frente, el justicialista Nicolás Slimel, sostuvo: “Queremos celebrar este acuerdo que es un hecho histórico porque seguimos avanzando en este proyecto de nuevo federalismo que se plantea en Argentina”, dijo y explicó que este último Pacto, “sigue siendo readecuación en el marco del pacto firmado en 2007 y luego en 2019, donde la vulnerabilidad económica fue determinante para volver a firmarlo”, en el marco de una necesidad por “mantener la recaudación provincial en una estabilidad”.
Destacó cuatro ejes: El sostenimiento de las excepciones y escalas de alícuotas máximas contempladas por los periodos fiscales 2020 y 2021; el poder adecuar el funcionamiento de regímenes, con periodos importantes de parte de la administración central de ingresos brutos; el endeudamiento responsable, “no seguir tomando deuda en moneda extranjera”. Aclaró en ese punto que se contemplan los acuerdos tomados con anterioridad al 31 de diciembre sino los posteriores. Y, además, el poder bajar el nivel de litigiosidad que se plantean en las provincias vinculadas a cuestiones federales,” salvo casos que existan sentencia firme”.
El radical Livio Gutiérrez adelantó el acompañamiento en general y el rechazo en particular del artículo 2. “Entendemos que la facultad de crear suprimir o modificar impuestos es constitucional”, dijo.
Desde el Frente Grande, Tere Cubells, adelantó su acompañamiento y recordó que su bloque había votado en contra del Pacto Fiscal firmado por el exgobernador Domingo Peppo con la gestión de Gbierno de Mauricio Macri. Recalcó que, en esta oportunidad, “define una estrategia ara el endeudamiento responsable de la provincia”. Y que, además, “considera imperioso reducir el nivel de litigiosidad entre el Estado nacional y las jurisdicciones provinciales”.
El jefe de la bancada oficialista, Juan Manuel Pedrini, sostuvo finalmente: “Estamos absolutamente de acuerdo con este pacto. Permite cuestiones importantes como cortar con la dependencia del crédito extranjero que asumimos desde todos los gobiernos. ES un pacto para tratar de transitar un camino en común. El buen gobierno de provincias y nación requieren de este tipo de instrumento donde priman los acuerdos que permiten el desarrollo nacional”.