
“Tenemos un superávit comercial robusto, no hay pagos de deuda externa por la reestructuración que logramos y tenemos un nivel de reservas suficiente para lidiar con las presiones cambiarias; hay instrumentos para hacerle frente a esta situación”, aseguró Guzmán.
El ministro explicó que “definir un sendero de acumulación de reservas va a ser parte del programa con el FMI” y ratificó que el mismo “va a ser enviado al Congreso de la Nación e incluirá un sendero fiscal y de recuperación de reservas plurianual”. Y resaltó: “No van a ser políticas de gobierno sino de Estado, y van a mostrar el compromiso del Estado con transitar un camino de sostenibilidad fiscal y de las cuentas externas”.
En esta línea, Guzmán hizo hincapié en que “hay una alineación de visiones con el organismo respecto a que la estabilidad requiere una recuperación de la economía”. Con respecto al Presupuesto 2021, afirmó que “Argentina necesita transitar el camino de la sostenibilidad fiscal y tener las cuentas en orden, pero a una velocidad que permita que el país se recupere y sostenga esa recuperación”.
Por el momento, los gestos oficiales al mercado no obtuvieron el resultado esperado y la brecha cambiaria, que presiona sobre las expectativas de devaluación, continúa en alza.
Del encuentro participaron la secretaria ejecutiva de Cepal, Alicia Bárcena; el embajador de Argentina en Estados Unidos, Jorge Argüello; el secretario general OEI, Mariano Jabonero; el rector de IIEYP-OEI, Miguel Hakim; el director de Celulosa Argentina, José Urtubey; el secretario general de la Uocra, Gerardo Martínez; el presidente de PAE, Alejandro Bulgheroni; el CEO del Los Grobo, Gustavo Grobocopatel; el presidente de la Bolsa de Comercio, Adelmo Gabbi; el presidente de Cabrales, Martin Cabrales; y el presidente del Banco Nación, Eduardo Hecker.