
“El viernes el gobernador firmó el Decreto que prorroga por 180 días la emergencia agropecuaria, que también incluye al comercio y la industria, y eso es importante. Recién informó el subsecretario de Agricultura de la Nación (Luis Urriza) que se homologó en su totalidad este decreto, que rige hasta el 20 de enero de 2020”, afirmó Marcelo Repetto.
El titular del Ministerio de la Producción de la provincia, tras admitir que “hoy tenemos problemas en El Impenetrable por el desborde de ríos”, hizo saber que entre los beneficios de la emergencia, está “la puesta en marcha de bonificaciones de una línea específica que se lanzó desde el Banco del Chaco y, además, estamos haciendo la entrega de los ANR. Empezamos en 4 localidades la semana pasada y la próxima es en San Bernardo, Villa Berthet, Samuhú y Enrique Urien. Son 19 localidades de 13 departamentos”.
En consecuencia, y por decisión del gobernador Peppo, remarcó, “la ayuda va a estar por arriba de lo que hemos presupuestado, y la provincia va a hacer los aportes complementarios”.
Sobre las campañas de producción, estimó que “va a costar mucho recomponer esta situación y ahora está viniendo una corriente de frío. Hay productores para quienes el suelo ha reaccionado un poco mejor y comenzó a trabajar con el trigo, por lo que tenemos una estimación de 60.000 hectáreas y eso es muy bueno; porque van a tener un dinero antes de fin de año”.

Repetto agregó que también, “va a haber una buena expectativa en algodón, que se siembra en octubre o noviembre, y esperamos que los suelos estén mejorados para esa época”.
Sobre el tema de la invasión de langostas, lamentó que “si nos faltaba algo en esta crisis, era la langosta. No todos los años se da, pero es normal la migración natural que hace esta especie de las zonas más cálidas; y hace un par de días se hizo un avistaje en la zona de Fuerte Esperanza. Al pasar pueden generar problemas en las pasturas, pero estimamos que van camino a Santiago del Estero y toda esa zona. Son mangas débiles, y estamos en permanente monitoreo”. Complementó la idea sosteniendo que, “el viento sur y frío, las apacigua y quedan en lugares como los montes”.
Sobre la situación crítica en gran parte de la provincia por lluvias o inundación, estimó “que lo peor ha pasado, pero no hay que minimizar, hay protocolos que seguir cuando ocurren estas cosas. Si bien, esto fue algo que superó las estadísticas históricas y es una de las peores Emergencias en más de 40 años. Hay que replantear las políticas públicas, los seguros multiriesgos, la diversificación de la producción y el proceso de mantenimiento de canales, entre otras medidas”.
Sobre el final de su análisis, sostuvo que “hay que hacer un trabajo de previsión, y es una responsabilidad compartida. El Estado tiene la principal, pero el productor debe articular para prevenir o mitigar los daños”.