El Frente de Comunicadoras apeló a la revisión de prácticas periodísticas en el tratamiento de femicidios

El Frente de Trabajadoras de la Comunicación del Chaco apeló a la responsabilidad periodística a la hora de informar sobre femicidios y/o violencia de género. Difundieron los usos y buenas prácticas consensuadas para el tratamiento de estas problemáticas.

“El tratamiento irresponsable de los casos de femicidios publicados por los medios de comunicación en las últimas semanas demandan la urgente incorporación de una mirada de derechos en la cobertura periodística de situaciones que involucran a la intimidad y privacidad”, alertaron en un comunicado las trabajadoras de medios que conforman el Frente de Comunicación.

Señalaron que las muertes de mujeres por el hecho de ser mujeres deben ser nombradas como “femicidios”. El uso de términos como “crimen pasional” o “violencia doméstica” tiende a invisibilizar el origen social y cultural del problema, y por lo tanto, atenúan su gravedad y justifican la violencia contra el género. Asimismo, la difusión y viralización de informaciones e imágenes que vulneran derechos de las víctimas y sus familias recuerdan la responsabilidad de los medios e instituciones en la promoción y protección de derechos de las personas.

Además, que cada vez que se aborde un femicidio o situaciones de violencia de género deben incorporarse paralelamente las vías de comunicación disponibles, en Resistencia, Línea 137 (Atención a víctimas de violencia de género); en el resto de la provincia; Línea 144 (Atención y contención en caso de violencia contra las mujeres). También se recomienda difundir el contacto de Centro de Atención a Víctimas de Violencia (0362) 4452585.

Recomendaron que en la cobertura periodística sea fundamental considerar el proceso judicial y sus tiempos, que no responden a criterios de anticipación de la noticia, sino a la investigación, el procedimiento de la causa y la contención de las partes involucradas. Asimismo, aguardar las confirmaciones oficiales y la notificación al entorno de la víctima antes de la publicación implica el respeto a la intimidad y el dolor de las personas.

Recordaron que la ley 25.326 de Protección de los Datos Personales tiene como objeto garantizar el resguardo de la intimidad, acceso, rectificación y supresión de datos por parte de sus titulares. En consecuencia, es responsabilidad de medios y periodistas proteger la identidad y privacidad de las personas involucradas en la noticia.

Por otro lado, mencionaron que en los casos de búsqueda de paradero UNICEF recomienda publicar sólo la foto proporcionada por los familiares para su difusión. De no proporcionarse ninguna imagen y que se obtengan de otro lado, es aconsejable emitir siempre la misma fotografía que debe consistir en un retrato en primer plano. Una vez hallada la persona, es preciso que deje de circular su  imagen y los datos de contacto como dirección, teléfono fijo, celular o email que se hayan difundido durante la búsqueda.

Que, asimismo, las noticias sobre personas extraviadas también tienen que incorporar los canales disponibles para reportarlas, Línea  911(Sistema de atención de emergencias).

“Medios, periodistas e instituciones que favorecen la filtración de información privada, se constituyen en responsables del tratamiento morboso de femicidios y extravíos de personas que contribuyen a la revictimización y estigmatización de la mujer y su entorno, poniendo la primicia por sobre el ejercicio ético del periodismo. Es urgente la revisión de estas prácticas para contribuir a la construcción de una sociedad más justa, igualitaria y humanizada”, concluyeron en el comunicado.

 

Compartir