
El delegado del organismo nacional en la provincia, Javier Dumrauf, explicó que en el primer semestre de 2019 el 15 por ciento de las denuncias recibidas en el INADI fueron en el ámbito escolar por motivos discriminatorios tales como: aspecto físico, estado de salud, situación de discapacidad y situación socio- económica, sumándose casos por cuestiones religiosas.
Indicó, además, que apoyarse en estas motivaciones para insultar o agraviar a una persona es un acto prejuicioso, que se enmarca dentro de las prácticas culturales discriminatorias arraigadas en la sociedad, donde se encuadra a las personas dentro de diferentes estereotipos y excluyen a aquellas que no cumplan con los mismos.
“Este trato diferenciado puede dar lugar a la humillación y la violencia; atentando contra los valores de inclusión, igualdad, dignidad y respeto, contemplados en la normativa nacional vigente”, agregó el delegado.
La discriminación y la violencia en el ámbito escolar es uno de los ejes de trabajo que aborda el Instituto y es el tópico central que trabajarán en el Parlamento Federal Juvenil INADI, los y las 96 adolescentes de todo el país que participarán en septiembre de ese encuentro con el objetivo de construir una sociedad más inclusiva, igualitaria y libre de estereotipos.
“La construcción de un modelo al que deben asimilarse todos los ‘otros’, implica que aquellos que no se ajustan a él son los ‘diferentes’, quienes se encuentran en una situación de inferioridad. Este modelo hegemónico impone jerarquías basadas en la dominación y la desigualdad”, dijo Dumrauf y subrayó que “las prácticas discriminatorias empobrecen al conjunto de la sociedad al privar a ésta de la riqueza que da la pluralidad de identidades”.
El INADI recomienda un uso responsable de las palabras y los términos, para garantizar el respeto a la diversidad, que es uno de los pilares de las sociedades democráticas.
Dónde acudir
El INADI Chaco asiste a los miembros de la comunidad escolar para informar qué se puede hacer cuando se sospecha que hay acoso escolar. “Se debe intervenir y evaluar las particularidades de cada situación. En cada caso se requiere asistir a todas las partes: persona hostigada, hostigadora y grupo. Es necesario tomar rápidas medidas para detener las conductas de hostigamiento y no dejar pasar el tiempo”, sostuvo Dumrauf.
También aconsejó tener presente las medidas de prevención a implementar con las reglamentaciones previstas en la legislación actual. “Además está el 0800 Convivencia escolar (0800-222-1197), que es una línea gratuita instrumentada por el Ministerio de Educación de la Nación y gestionada por las jurisdicciones”, dijo el delegado.
“Todas las personas que forman parte de la escuela deben incluir la diversidad de una manera positiva y enriquecedora, tanto en lo social como en lo académico, en definitiva, comprender la diversidad humana como un punto de partida y no como un problema a resolver. Trabajar las diferencias en las preferencias es el punto de partida para incorporar al otro/a, porque un mundo con otros/ as es un mundo nuevo todos los días”, concluyó Dumrauf.
El INADI realiza diversas actividades para la prevención de prácticas discriminatorias, al mismo tiempo que realiza capacitaciones e iniciativas de sensibilización y concientización a nivel federal. La sede de INADI en Chaco (Catamarca 64, Resistencia) se encuentra abierta para atención de la ciudadanía, de lunes a viernes de 8 a 16, brindando asesoramiento y recibiendo denuncias.