Por un Congreso Pedagógico y una Ley de Educación Superior

Se realizó con gran éxito el 5º Encuentro del Colectivo Pedagogía de la Emancipación, el viernes 7 de junio, de 18:30 a 23:00, en el SUM de Hermoso Campo, organizado por dicho colectivo junto con el Instituto de Educación Superior de Hermoso Campo. Participaron presentes más de 400 personas.

El Colectivo Pedagogía de la Emancipación, creado hace 9 meses e un espacio colaborativo, horizontal y propositivo de debate por un proyecto pedagógico emancipatorio para las necesidades y desafíos de nuestro aquí y ahora. Estuvieron presentes docentes y estudiantes de Educación Superior de Hermoso Campo, Gancedo, Charata, Las Breñas, Pinedo, Corzuela y Resistencia, de diferentes niveles y modalidades del sistema educativo provincial y de la Facultad de Humanidades de la UNNE.

Estuvo también presente Jorge Militon Capitanich, que presentó un conjunto de metas de su plataforma propositiva de gobierno que en muy buena medida son coincidentes con las propuestas que el Colectivo propuso desde el primer momento.

Las conclusiones del Encuentro:

1. Refundar el contrato socioeducativo a través de un Gran Congreso Pedagógico.

2. Debatir en dicho congreso una Ley de Educación Superior para el Chaco, para rejerarquizar y transformar la carrera y formación docente.

3. La creación de una Subsecretaría de Formación Docente e Investigación Educativa, con un Consejo de Planificación de Educación Superior integrado por las universidades y los institutos de formación docente.

4. Formación Docente Permanente, Gratuita y en Servicio, a cargo de las universidades e institutos, a partir de la definición de prioridades estratégicas de formación.

5. Respeto irrestricto del art. 83 de nuestra Constitución que establece un piso del 33 por ciento del presupuesto provincial para educación.

6. Discusión paritaria: Convocatoria en diciembre de la Comisión de Política Salarial y Condiciones Laborales. Actualización automática salarial conforme la evolución de la coparticipación federal.

7. Designación por cargo y no por hora cátedra de la docencia secundaria. Se trata de un proceso progresivo que debe ponerse en marcha y planificarse con metas a corto y mediano plazo.

8. Repensar el régimen académico de la escuela secundaria para que la diversidad de las trayectorias escolares de nuestr@s estudiant@s sean respetadas. Para que la transformación de su matriz permita hacer posible el cumplimiento real de la obligatoriedad de la escuela secundaria. Porque estos últimos años perdimos el 45 por ciento de su matrícula. Porque entonces tenemos que salir a buscar a quienes nos faltan en las aulas. Esa debe ser una razón de Estado.

9. Concursos docentes en nivel secundario.

10. La definición de la centralidad de ejes transversales: La lectura y la escritura como derechos; la Educación Sexual Integral, la Educación Ambiental; la educación intercultural plurilingue, los derechos humanos y las nuevas ciudadanías, Memoria histórica e identidad cultural, Alfabetización tecnológica-digital y la alfabetización ciudadana, para la formación de la conciencia crítica y participativa.

Se definió, también, la realización de un Congreso de Educación Sexual Integral, con perspectiva de género, para septiembre.

Y la realización del 6º Encuentro del Colectivo Pedagogía de la Emancipación para los primeros días del mes de julio en Charata.

Compartir