Encuesta revela las precarias condiciones laborales de los periodistas en el Chaco

El Frente de Trabajadoras de la Comunicación del Chaco y el Sindicato de Prensa del Chaco realizaron un sondeo para conocer la situación laboral y profesional de trabajadores de la comunicación en la provincia. En conmemoración del Día del Periodista, se presentaron los resultados preliminares que arrojaron un panorama de precarización laboral alarmante.

Participaron del sondeo 148 trabajadores de la comunicación de distintas localidades de la provincia, entre el 17 y el 31 de mayo pasado. A diferencia del año pasado, en esta oportunidad también se incluyó la consulta a varones e identidades disidentes, para poder contar con un panorama más representativo del sector.

La participación correspondió a 60% de mujeres, 37% de varones y 3% de disidencias. Si bien la mayoría corresponde a la ciudad de Resistencia, respondieron a la consulta trabajadores de Barranqueras, Sáenz Peña, Puerto Tirol, Juan José Castelli, Villa Río Bermejito, General José de San Martín y Los Frentones.

El sector de comunicadores registra una marcada precarización laboral, caracterizada por requerir más de un empleo para poder sostenerse con el trabajo de la profesión. El 51% del total afirmó tener más de un empleo y si bien el 71% vive de la comunicación, el 49% trabaja más de 8 horas diarias y más del 50% percibe un salario inferior a los $ 20.000.

En cuanto a las condiciones laborales, la informalidad es otra característica de la situación precaria en la que se desempeñan los trabajadores. El 69% no registra una relación formal con quienes la emplean: 22% perciben sus haberes en negro y el 47% factura sus servicios como monotributista pese a prestarlos regularmente al mismo empleador; y el 74% no cobra las horas extra trabajadas.

Brecha 

Las condiciones de trabajo de varones y mujeres de la comunicación en el Chaco también tienen una marcada brecha de género. Esto se evidencia en las escalas salariales: mientras el 37% de ellos percibe salarios superiores a $ 30.000; solamente el 21% de ellas logra alcanzar esa categoría.

Si bien la informalidad no distingue entre los trabajadores del sector, el 42% de ellos registra un empleo en relación de dependencia frente al 37% de ellas. Entre las formas de informalidad, está en negro el 19% de las mujeres y el 15% de los varones; en promedio, el 40% factura como monotributista sus servicios.

Los trabajadores de la comunicación toman la delantera en la cantidad de horas trabajadas. El 53% destina más de 8 horas diarias a la jornada laboral, mientras que en las mujeres alcanza el 41%. En igualdad de condiciones, el 67% de varones y mujeres tiene más de un trabajo.

Este 7 de junio, la conmemoración del Día del Periodista encuentra a trabajadores de la comunicación en una situación de precarización laboral que se agudiza en el contexto de crisis e inestabilidad general.

Situaciones laborales 

En cuanto a los tipos de violencia sufrida, el sondeo arroja una diferencia sustantiva entre los  hombres y las mujeres e Identidades disidentes. Solo el 8% de estas últimas manifestó no haber sufrido ningún tipo de violencia, mientras que el 40% de los hombres asegura no haber pasado por ninguna de estas situaciones.

Los porcentajes de violencia económica y simbólica son similares entre ambos grupos ya que entre el 17% y 19% de las personas entrevistadas manifiestan haberlas sufrido, pero la situación se vuelve a diferenciar cuando se miden las amenazas de despido y el acoso: el 10% de las mujeres sufrió ese tipo de amenaza alguna vez, mientras que el porcentaje de hombres llegó al 2%. Ningún hombre mencionó haber sufrido acoso sexual, mientras que sí lo sufrieron el 4% de las mujeres y disidencias.

Además, el 26% de las mujeres reconoció haber tenido sobrecarga de tareas, frente un 14% de los varones.

En cuanto a la violencia verbal y física, los hombres lideran el sondeo, ya que el 32% dijo que sufrió violencia verbal, frente al 23% de las mujeres; en tanto, que el 2% de los hombres reconoce haber sufrido violencia física, frente al 0,5% de  mujeres.

 

Compartir