Violencia de género: proponen que los agresores sean reeducados en centros especializados en el Chaco

La presidenta de la Cámara de Diputados del Chaco, Élida Cuesta, presentó un proyecto de ley que de aprobarse posibilitará la creación de centros psicosocioeducativos en la provincia los cuales estarán destinados a la asistencia, reeducación y reinserción social de personas autoras de violencia de género.

El proyecto fue presentado el martes y entre sus fundamentos explica que “los agresores necesitan del apoyo y seguimiento de grupos especializados en la temática, independientemente de los tratamientos psicológicos o psiquiátricos que reciban por su cuenta. Por eso es necesario que, con ayuda, los hombres tomen conciencia de que sus actos agresivos son erróneos y para eso necesitan ayuda”.

“Las propias mujeres solicitan que hagamos algo con sus maridos violentos porque ellas quieren a sus compañeros con quienes, en muchos casos, mantienen una familia cuyo núcleo no está perdido. Esa violencia tiene arreglo y tiene que ver con la mala canalización de la ira”, añadió Cuesta.

El proyecto establece que los objetivos de esta iniciativa son:

a) Asistir y rehabilitar psicosocialmente a toda persona que por situación legal, familiar o personal requiera de algún tratamiento para erradicar conductas agresivas que lo determinen a situaciones de violencia intrafamiliar.

b) Disponer de dispositivos de asistencia, rehabilitación y reeducación para los agresores, con intervención de equipos interdisciplinarios.

c) Reinsertar socialmente a toda persona de conductas violentas y agresivas desde una posición de entendimiento de respeto y paridad de géneros y vínculos.

d) Desarrollar programas de atención integral a las víctimas y personas violentas con altos niveles de coordinación y articulación intersectorial que garanticen la efectividad de la intervención.

e) Determinar pautas precisas para la atención de la Violencia Doméstica desde todos los sectores con capacidad de intervención, que abarquen los distintos niveles de abordaje (prevención, promoción, detección, diagnóstico precoz, tratamiento y rehabilitación).

f) Promover programas de rehabilitación para personas autoras de violencias que integren enfoques específicos en función de las categorías de la violencia (violencia conyugal, hacia niños, niñas y adolescentes, adultos, adultos mayores).

g) Ampliación de la cobertura y atención de las situaciones de violencia doméstica optimizando los niveles de articulación entre servicios y entre los sectores público y privado, incrementando el número de equipos o servicios que den respuestas a esta problemática especialmente en el interior de nuestra provincia.

h) Organizar desde el sector salud, equipos de atención preparados en el tema e integrados en red con otros recursos sociales existentes a nivel provincial.

“Considero que estos Centros son una manera de que los hombres puedan juntarse para recapacitar entre ellos”, explicó Cuesta. “Los agresores no se retiran de las escenas aun estándole prohibido el acercamiento a la víctima dado que la problemática sigue presente en ellos a pesar de sufrir las penalidades que les corresponde. Por eso es necesaria la implementación de nuevos tratamientos para que comprendan de dónde nacen esos comportamientos violentos”, afirmó.

“Estos proyectos ya se están trabajando en todo el mundo: en Uruguay, el Consejo Nacional Consultivo de Lucha Contra la Violencia Doméstica presentó once medidas, siendo una de ellas la creación del Centro de Rehabilitación para agresores. En Chile, por su parte, han implementado centros de reeducación para hombres violentos en más de seis regiones del país, y en España la Ley de Protección Integral contra la Violencia de Género también prevé ya el tratamiento con varones”, sostuvo Cuesta.

FuenteNoticias Chaco
Compartir