“Si hay un gobierno que representa la grieta es el de ahora”, dicen en Libres del Sur

Tanto Humberto Tumini, líder de esa agrupación política, como Carlos Martínez, dirigente chaqueño de la misma, coincidieron en CIUDAD TV en la idea de que “no hay salida rápida de esta crisis”, que es necesario tomar decisiones “en consenso” y que “se necesita un gran acuerdo para volver al modelo productivo”. Martínez, además, se refirió a su propuesta de 10 puntos para sacar de la crisis al Chaco.

Tumini y Martínez en "Agenda Circular".

Humberto Tumini ratificó que “estamos y vamos a ir a las elecciones con Alternativa Federal y si hay más de un candidato habrá que ir a internas. Tomamos la decisión de retirar mi candidatura y apoyar a Juan Manuel Urtubey, porque siempre con pocos candidatos es más fácil el ordenamiento”. “Vamos a ir con él. Si hay internas, porque Massa no se va o Lavagna decide ir a internas, vamos con Urtubey”, agregó.

Por su parte, Carlos Martínez aseveró que “en Chaco estamos trabajando desde el año pasado con mi candidatura a gobernador. Avanzamos con la presentación de los candidatos a intendentes y en las próximas semanas estamos completando la propuesta con las listas de diputados y concejales. Avanzamos paso por paso, de presentarnos a estas elecciones como Libres del Sur y por eso trabajamos fuertemente en cada una de las localidades”.

Conceptos y propuestas

Tumini: “El rasgo sobresaliente es que es muy profunda la crisis económica. Está muy disimulada, pero difícilmente esto se resuelve en este año. En el combate a la inflación, el gobierno tiene dos parámetros: el dólar y la recesión; es decir, que haya menos consumo. Han bajado las jubilaciones, los sueldos, etc., y estamos en una situación económica muy mala”.

Agregó que “llevamos tres años de recesión y ya se perdieron  47.000 puestos de trabajo en blanco. En Buenos Aires es tremendo también el cierre de comercios. En el único lugar donde probablemente no se siente tanto, es en una provincia en que tienen a Vaca Muerta, que ha generado un proceso de activación. En el resto del país, es uniforme, sin ningún viso de mejora”.

“Están atenuando el impacto de la desocupación con la reducción de los sueldos para no despedir gente. En el caso de la venta de autos, con semejante tasa de interés, es imposible reactivar el negocio por la vía del financiamiento”, indicó.

“En algún terreno comparto en que, no es que se equivocaron en todo, sino que es lo que vinieron a hacer. En algunos casos me parece que también cometieron errores, como el primer golpe en el dólar, dilapidaron reservas y previamente utilizaron las Lebaq. Terminaron poniéndose en manos del sector financiero y cuando el golpe financiero de abril, no tenían con qué defenderse”.

“Es el mismo modelo que trajeron Martinez de Hoz y Cavallo, de traslado de ingresos del conjunto de la sociedad a los sectores más concentrados. Hay un elemento parecido a la crisis del 2001, que es la capacidad ociosa; Rodríguez Saa hizo el default, pero el capital que se derivó al exterior es inferior al de ahora. Lo otro es que explotó la soja, empezamos a tener dólares, y no hay un escenario mundial que indique que va a crecer. No hay salida rápida de ésta crisis y se necesita un gran acuerdo de volver al modelo productivo”, insistió.

Martínez: En referencia a la emergencia, dijo que “hay que articular políticas de Estado, concertar. La decisión de encarar por todas las fuerzas políticas la reparación histórica del NEA es un tema ausente en el debate de hoy. Por ejemplo, la deforestación, y la destrucción total de recursos sin ningún tipo de control. Hay que concertar esas políticas, y temas que resolver con urgencia para encarar y revertir los parámetros preocupantes que tenemos”.

“Hemos planteado 10 puntos para la salida de la crisis en el Chaco. La emergencia alimentaria, social, un nuevo modelo de salud pública con consejos hospitalarios, el Congreso Pedagógico provincial, consultar a la gente la reforma política porque no podemos mirar al costado lo que pasó en los últimos años, la necesidad de reglamentar la revocatoria de mandato, la limitación de las candidaturas, los organismos de control, la elección popular de los miembros del Tribunal de Cuentas y el Defensor del Pueblo. Y avanzar en una mayor independencia de los organismos de control para evitar la corrupción”, resaltó.

Tumini: Aludió al tema de la leche distribuida en la provincia y la que fue robada de depósitos de Salud Pública, afirmando que “es el problema de la desnutrición que después no tiene solución. Eso tiene un impacto económico y social tremendo, y hay un deterioro de la ética y la moral”.

Sobre la justicia y las fuerzas de seguridad, con el episodio de San Miguel del Monte, resaltó que, “muestra un conjunto de policías que se volcaron a manipular pruebas, a tapar. Evidentemente conocían como hacerlo, lo que demuestra que no es la primera vez que lo hacen. La Policía Bonaerense tiene 90.000 hombres, es un Estado dentro de un Estado y nos tenemos que preocupar por este tipo de situaciones. Esto se puede resolver si hay un acuerdo nacional, porque es parte de la grieta. Si hay un gobierno que representa la grieta es el de ahora, y comenzó en el segundo mandato de Cristina, cuando aparece el Macrismo”.

Martínez: Finalizó el dirigente chaqueño con un mensaje a la población, para “invitarlos a seguir participando y creyendo que es posible un cambio en la Argentina y en el Chaco, y seguir buscándolo en el escenario democrático. Se ha perdido la visión de los temas importantes a futuro, por eso pedimos que nos acompañen, porque esa es la idea de sembrar políticas a futuro”.

Compartir