
La secretaria General de la ATECH, Rosa Petrovich, visitó los estudios de CIUDAD TELEVISIÓN lamentó que nuevamente el contexto socioeconómico de la docencia chaqueña, “sumamente crítico a partir de una política de empobrecimiento”, no permita poder hablar a esta altura del inicio de clases en la provincia.

Apuntó de manera directa al Gobierno y a una “pauta salarial irrisoria que ha impuesto para los trabajadores de la educación”. Sólo en 2018, el incremento fue solo de un 10% “frente a una inflación que terminó prácticamente en un 48%”, y además se “arrastra” de años anteriores “situaciones parecidas”: 7,5% en 2017, “en cuotas y frente a una inflación del 25%”.
A grandes rasgos, Petrovich aseguró que los docentes chaqueños viene perdiendo “más del 50% del poder adquisitivo y no vemos reacción alguna, en positivo, de parte de las autoridades que tienen poder de decisión para revertir esto”.
Recordó que en la conferencia de prensa del 18 de diciembre, como Frente Gremial Docente, anticipaban que “en 2019 no era posible que las clases comiencen, en tanto y en cuanto el Gobierno no resuelva de manera positiva y con respuestas satisfactorias la situación salarial de los trabajadores de la educación, que venimos realmente empobrecidos. Por más buena voluntad que tengamos, la gran mayoría de nuestros compañeros están por debajo de la línea de pobreza”.
Para Petrovich, la situación no le da alternativas al Gobierno, que “va a tener que resolver” y la “muestra clara de que no hay problemas de recursos es el decreto que ha dictado el gobernador (Domingo Peppo), el 17 de diciembre pasado, para otorgar un aumento a las autoridades superiores, jerárquicas de los organismos descentralizados y autárquicos, de no menos de un 30%”.
Reconoció, terminando enero, que aguardaban “el gesto”, por parte del Gobierno, a través de la cartera educativa provincial, y que convoque con el tiempo correspondiente a la Comisión de Política Salarial y Condiciones de Trabajo.
Aseguró que el conflicto de 2018 se acentuó hacia finales de 2018 con el incumplimiento del Gobierno con la normativa vigente, la Ley del Estatuto del Docente que tiene rango constitucional, y que establece en su artículo 47 la obligación del Estado de fijar y prever en el Presupuesto anual la asignación salarial para la actualización correspondiente y para mantener el valor real del salario de los trabajadores de la educación. “Además de previsión cero para esto, tampoco convoca a la discusión salarial”, aseguró.
Rechazó que hace al menos cuatro años no se cumpla ni con el funcionamiento de la Comisión de Política Salarial y Condiciones de Trabajo, ni con la partida presupuestaria del 33% que debe garantizar como piso, tal como lo establece la Constitución.
“El 18 de diciembre anunciamos desde el Frente Gremial Docente que el Gobierno tiene el deber de resolver de manera previa al inicio de clases el grave conflicto salarial que tiene con los trabajadores de la educación. Sin esa respuesta, el panorama es un escenario consolidado de conflicto”, afirmó la dirigente.
Subrayó que los reclamos en el orden salarial también se profundizan “con el pisoteo de la Ley de Financiamiento Educativo, con borrar las paritarias docentes nacionales eliminando con ello la discusión salarial para establecer un piso para los docentes de todo el país”.
“Vamos de mal en peor con esta política neoliberal salvaje definida por el poder central, para la cual está totalmente aggiornado el Gobierno provincial, independientemente del color político distinto, de uno y otro, y como comunidad educativa estamos pagando las consecuencias de esta política errática del Gobierno nacional y provincial”, lamentó Petrovich.
Consultada por el aumento salarial que reclaman, reiteró que en 2018 perdieron el 40%, e indicó: “Ni siquiera me atrevo a establecer el porcentaje de lo que estaríamos reclamando. No es solamente la recuperación de lo que hemos perdido sino el incremento salarial que se nos adeuda de años a esta parte. Es inadmisible la situación socioeconómica en la que nos han sumido”.
Indicó que llevarán adelante las definiciones orgánicas como gremio y también de manera conjunta con el resto de los gremios agrupados en el Frente. “Aguardamos a que el Gobierno de nuestra provincia actúe en consecuencia. Hablamos del tema salarial porque es el eje central, porque la situación es insostenible para el conjunto de la docencia, pero no es el único reclamo. La situación se ha agravado en el plano laboral, con el cierre de cargos que se refleja en los objetivos planteados en el Presupuesto 2019”, apuntó
Por último, llamó a la reflexión “al Gobernador de manera particular para que ordene y arbitre los medios para que se convoque en el menor tiempo posible a la Comisión de Política salarial y Condiciones de Trabajo, para que, con respuestas satisfactorias, entre todas las partes podamos garantizar tanto el inicio como el desarrollo normal”.