
El peso del ingreso de los trabajadores sobre la economía nacional se redujo en cinco puntos porcentuales en el tercer trimestre del año pasado frente al mismo período de 2017. Al mismo tiempo, la participación de las ganancias de los empresarios subió en cinco puntos, informó ayer el Indec. Los números reflejan que el deterioro del poder adquisitivo no cae en saco roto sino que implica una mejora relativa de la retribución del capital. Los sectores empresarios de mejor desempeño fueron bancos, petroleras, servicios públicos, cerealeras y otros grandes exportadores.
El PIB en el tercer trimestre de 2018 ascendió a 12,5 billones de pesos, que también equivale a la sumatoria de la remuneración a todos los actores de la economía nacional. De ese total, el 45,9 por ciento se explicó por la remuneración al trabajo asalariado. Un año antes, en el tercer trimestre de 2017, ese número se ubicaba en el 50,6 por ciento, con lo cual anotó una caída de 4,7 puntos. Al mismo tiempo, el excedente de explotación bruto, que equivale a las empresas patronales, estaba en el 40,9 por ciento en 2017 y pasó al 45,7 por ciento el año pasado, una suba del 4,8.
El peso del ingreso de los trabajadores sobre la economía nacional se redujo en cinco puntos porcentuales en el tercer trimestre del año pasado frente al mismo período de 2017. Al mismo tiempo, la participación de las ganancias de los empresarios subió en cinco puntos, informó ayer el Indec. Los números reflejan que el deterioro del poder adquisitivo no cae en saco roto sino que implica una mejora relativa de la retribución del capital. Los sectores empresarios de mejor desempeño fueron bancos, petroleras, servicios públicos, cerealeras y otros grandes exportadores.
El PIB en el tercer trimestre de 2018 ascendió a 12,5 billones de pesos, que también equivale a la sumatoria de la remuneración a todos los actores de la economía nacional. De ese total, el 45,9 por ciento se explicó por la remuneración al trabajo asalariado. Un año antes, en el tercer trimestre de 2017, ese número se ubicaba en el 50,6 por ciento, con lo cual anotó una caída de 4,7 puntos. Al mismo tiempo, el excedente de explotación bruto, que equivale a las empresas patronales, estaba en el 40,9 por ciento en 2017 y pasó al 45,7 por ciento el año pasado, una suba del 4,8.