
“El Presidente tardó diez días en pasar por nuestra provincia desde que comenzaron las lluvias y las evacuaciones, y sólo lo hizo como parte de una escala después de reunirse con su par brasileño, Jair Bolsonaro, con quien discutió nada menos que la flexibilización del Mercosur. Es decir, la desindustrialización y desarticulación del bloque regional de comercio que es el principal mercado de nuestro país”, analizó el dirigente.
“Y si no hubiera tenido que ir a Brasil, ni venía al Chaco”, disparó. Para Sánchez, el gesto tardío del Jefe de Estado, “expone la poca importancia que su administración le da a la provincia y a la región”.
“No es casual que la visita de Macri no haya estado en la agenda, y sólo se haya agregado como parte de una escala en su regreso de Brasil: este gobierno se ha cansado de incumplir promesas y de darle la espalda a las economías regionales. El Chaco no está en sus planes aunque los delegados locales de la Casa Rosada se rasguen las vestiduras agradeciendo esos cinco minutos de atención”, agregó Sánchez.
Informe sobre las desigualdades territoriales
El Frente Renovador acaba de dar a conocer un informe sobre desigualdades territoriales en la Argentina que, según Sánchez, “da la pauta de cómo las políticas centralistas del macrismo acentúan las asimetrías territoriales y frenan la perspectiva de un crecimiento equitativo y sustentable de la Argentina”.
“A nivel nacional, en 2018 nuestro espacio presentó 410 proyectos legislativos para tratar de ayudar al país a salir adelante, pero poco pudimos lograr ante un Gobierno que hizo oídos sordos, por lo que incluso dimos a conocer un informe detallado sobre las 20 promesas incumplidas de Macri”, comentó.
Y precisó que en el nuevo informe se reflejan las desigualdades entre las provincias con respecto al desarrollo productivo, social y económico.
El documento recopila estadísticas de diferentes fuentes, como el Observatorio de la Deuda Social Argentina, el INDEC, entre otros, y repasa datos como que en provincias del Norte hay 5 veces más niños pobres que en la Ciudad de Buenos Aires, que más del 40% de los hogares tienen ingresos por debajo de la línea de la pobreza, y realidades como que no hay acceso universal a la educación y tampoco a la salud ni a una cobertura social.
La disparidad salarial a lo largo del territorio también es una realidad, así como lo son las inequidades en el desarrollo humano, productivo y de género.
“El Gobierno del presidente Macri profundizó las desigualdades territoriales, dejando de lado las políticas de promoción regional y retrayendo la inversión pública y social para el desarrollo equitativo de nuestro país. Así las cosas, la calidad de vida, el acceso a servicios y la capacidad de consumo de los argentinos que viven en el Interior son inferiores a las de aquellos que viven en el centro”, indicó.
De acuerdo a la propuesta del espacio liderado a nivel nacional por Sergio Massa, “para resolver esto hay que rediseñar la geografía económica, repensar la actual estructura centralista y avanzar en un camino alternativo que posibilite el desarrollo autónomo de todas las regiones y provincias argentinas. Para así generar las bases materiales de un federalismo real, de una Argentina multicéntrica y con toda su capacidad y todo su potencial puestos en marcha para mejorar la calidad de vida cotidiana de sus ciudadanos”.