
En primera instancia, el doctor Nicolás Ivancovich explicó que para “la gente de Salud Pública, en la fase 1, la evacuación de los hogares no es el problema; sino que llega cuando el agua se va y la familia vuelve a sus lugares. Se encuentran en sus casas con agua, los electrodomésticos que estuvieron bajo la misma, y recomendamos no volver a la noche por temor a los robos. Reconectar la luz pude generar problemas y ya hubo electrocuciones”.
“Se recomienda volver en horarios diurnos. No usar aparatos hasta que no esté certificado su uso. Es necesario verificar instalaciones y el cableado, las conexiones de gas porque puede haber pérdidas”, fueron algunas de las recomendaciones del profesional.
Consideró que “el daño social y económico que atraviesa el país es grande. No se puede utilizar un lavarropas o artefacto que haya estado bajo el agua, pero sabemos que reponerlos es difícil”.
Comentó luego que “hoy lunes, trabajamos en María Cristina, Barranqueras, y en Puerto Vilelas. En una escuela un portón estaba electrificado y una madre y un niño recibieron descargas. Gracias a Dios no fueron daños mayores, pero se constató que tenían 220 voltios”, aseveró; agregando que, “también pueden estar electrificadas las paredes. Hay que evitar estas cosas, así como la posibilidad de cortocircuitos que pueden generar un incendio”.
Para Ivancovich, es necesario “desinfectar las casas, porque crece un moho y genera enfermedades respiratorias”, a lo cual se debe agregar, “el uso de agua segura para lavado de manos o verduras para cocinar, para evitar gastroenteritis y otras enfermedades”.
Además hizo saber que “tenemos niños con piodermitis. Hay casos con cortes punzantes porque andan descalzos y se pinchan con botellas o alambres”; y volvió al tema del “agua segura”, explicando que hay tres formas de tenerla. “Una es hervirla, otra agregando dos gotas de lavandina. Y la tercera es utilizando pastillas potabilizadoras, que hemos estado repartiendo”.
“Un cuidado fundamental es la limpieza, por arañas, escorpiones o serpientes. No todas tienen veneno, pero las venenosas no son de agua y suelen venir de las zonas altas y puede haber casos de mordeduras”, advirtió Ivancovich.
Insistió en que “la limpieza del hogar va a llevar a respirar un aire más puro. El segundo cuidado es poner filtros o rejillas en los desagües”, y agregó que “los roedores son un problema de la salud pública, pero también son alimento para las serpientes”.
Hizo saber que Salud Pública y el área de Emergencias Médicas están “colaborando en todo, con servicios en los lugares de albergue y con carpas”, y pidió “tomar conciencia de que esto es lo que viene para los próximos años. Esto es factor del cambio climático, con zonas deforestadas y otras acciones del hombre. Debemos acostumbrarnos a lluvias más copiosas con tormentas eléctricas, y hay que tomar conciencia”, insistió.