Bernardo Voloj: “Hay que repensar la relación con la ciudad y el cuidado del ambiente”

Lo dijo el dubsecretario de Ambiente de la Municipalidad de Resistencia durante su visita a CIUDAD TV. Expresó su deseo de que el tiempo le dé una tregua a la ciudad, aunque hay pronósticos desfavorables hasta el sábado. “Falta el post fenómeno climático”, consideró.

Bernardo Voloj en "Tarde de Ciudad.

“Estamos esperando una tregua en cuanto a este escenario de lluvia que viene castigando a Resistencia y la provincia del Chaco. Tenemos más de 460 mm. en lo que va de enero, superando toda marca real”, comenzó analizando Bernardo Voloj, respecto de la situación en la capital provincial tras varios días de precipitación pluvial.

El funcionario comunal lamentó que haya “una previsión de mal tiempo hasta el viernes o sábado”, tras lo cual “viene la etapa II, la reconstrucción, con muchas familias que han perdido buena parte de sus pertenencias. Resistencia es una ciudad que se vio muy golpeada”.

El subsecretario de Ambiente, además, aseguró que “estamos trabajando fuerte, sin descansar, para atender las demandas de los afectados. El municipio en conjunto con la provincia han hecho un muy buen trabajo de articulación”; y recordó que se dispusieron cuatro Puntos de Asistencia, para recibir los pedidos de asistencia y demandas de la gente.

En lo que hace a lo municipal, “se ha brindado una asistencia muy fuerte, entregando además bolsas de arena, más de 25.000 a través de distintos mecanismos del municipio”.

Reiteró que “ahora falta el post fenómeno climático y ver como repensamos nuestra relación con la ciudad. Estos son los cambios climáticos reales, no es algo aislado. Lo venimos padeciendo hace varios años y nuestras ciudades no están preparadas para este tipo de fenómenos”.

Agregó que hay que “repensar los pequeños hábitos, como la recolección de residuos. Por ahí en algunas zonas no se está pudiendo llegar. Hay cosas en las que uno puede tener cierto grado de responsabilidad, pero debemos cuidar el río Negro, no rellenar las lagunas y preservar nuestros espacios”.

Ejemplificó que “uno se sorprende de la cantidad de basura que se saca de las zanjas y del Canal de Soberanía y del 16, donde sacamos heladeras, muebles y un montón de cosas. Eso hace un escurrimiento mucho más lento de lo normal”.

“En la zona Sur, donde hubo mayores anegamientos, la cuestión es el Canal 16”, donde “desaguan muchos de los barrios que están después de la Soberanía. Todavía hay algunos sectores afectados. Esta es una obra hídrica que requiere la intervención del Estado nacional”, especificó.

Y remarcó que, en esa etapa futura posterior a la emergencia, hará falta “cultura ciudadana, responsabilidad estatal, y como conjugar esto”.

Hizo saber que el municipio dispuso como albergues a “ocho Centros Comunitarios, donde llegamos a casi 400 personas evacuadas, con atención alimentaria y médica”, que “los sectores más afectados son Hernandarias al 3500, San Lorenzo al 3000, ex Campo de tiro. Y algunos con gente que vive en zonas aledañas a las lagunas, como el Golf Club y otros”.

“En la zona Oeste de Resistencia prácticamente en el 95% de los lugares ya no hay más agua”, dijo Voloj, quien destacó, “la solidaridad de la gente y las instituciones”.

Explicó que “la gente necesita soluciones y respuestas rápidas. Esto no es una inundación de ríos, sino por las precipitaciones. Hay que repensar la cuestión de Resistencia y el cuidado del ambiente”.

Entre los problemas habidos, pidió tener en cuenta que “es bueno saber que cuando se hace un corte se afecta lo que es la logística y la llegada con ayuda a la gente que lo necesita, como el arribo de máquinas. Por eso debemos unirnos y tratar de sacar adelante a Resistencia”, finalizó.

 

 

Compartir