Violencia de Género y Abuso sexual: “Mi intención es que se perfeccione el actual Protocolo”

El abogado Alfredo Bembunan, en su visita a los estudios de CIUDAD TV, brindó precisiones sobre su presentación ante la Procuraduría General de la Provincia para la modificación del Protocolo de Violencia de Género y Abuso sexual. Sosteniendo la necesidad de un principio de equilibrio, para la víctima y el victimario, al ser evaluados por la Justicia.

Dr. Alfredo Bembunan en 'Tarde de Ciudad'.

“La práctica profesional, a veces, tiene que poner en función de la opinión pública y la sociedad, lo que sucede en los Juzgados penales, las Fiscalías penales de Investigación, y lo que luego pasa a los jucios orales; algo que el Chaco tiene desde hace muchísimos años y que fue de avanzada junto a otras provincias”, señaló el letrado a modo de preámbulo.

Sosteniendo que, “cuando hablamos de Violencia de Género y Abuso sexual, estamos ante una realidad mundial”.

En ese sentido, Benbunam explicó que, “el patriarcado, a través de distintas épocas de la historia, donde han incidido notoriamente las religiones monoteístas junto con el ‘machismo’ – que también fue moda en el país a través de lazos culturales como el tango – ha demostrado que tanto la violencia de género como el abuso sexual, lamentablemente, es un gen de esa organización social que ha golpeado muy fuertemente a la mujer”.

Indicando que el tiempo y los hechos, en el marco de los Tratados Internacionales, “ha puesto a nuestros legisladores en funcionamiento, que es lo que debía ser; que no era otra cosa que lograr el equilibrio entre el hombre y la mujer”.

“Desgraciadamente y no sé por qué, cuando estudiamos las distintas doctrinas, siempre nos vamos de un extremo al otro. Primero todo para el hombre, y ahora perecería que es todo para la mujer. Y eso no es bueno. Porque todos tenemos, en el caso de la mujer, hijos, padres y hermanos, que hoy están sufriendo un pequeño gran desequilibrio en el momento en que se hacen las investigaciones penales”, aseguró el Dr. Alfredo Bembunan.

El principio de inocencia
En referencia esto último, recalcó que, “ése es el trasfondo que me ha llevado a levantar esta bandera y advertir de que tengamos cuidado, para tratar de ver cómo hacemos para que se respete el principio de inocencia; para que se respete el debido proceso y que sea duramente condenado el violento o el violador. Pero, tengamos cuidado con el principio de inocencia; porque ése es el problema”.

“Lo primero que tenemos que hacer, ante un caso de violencia de género o de abuso sexual, es la denuncia con la mayor inmediatez posible. Porque en nuestra Justicia tenemos un equipo de lujo de fiscales penales, otro muy honesto de psicólogos forenses, y tenemos también – algo que es muy importante – que es el Gabinete Científico de peritos que son de primer nivel y una parte fundamental”, destacó.

Insistiendo que, por todo ello, “es fundamental acudir con premura a la denuncia para que se ponga en funcionamiento todo el Protocolo previsto para estos casos”.

Protocolo y prueba
Consultado sobre cómo debe analizarse un caso como la denuncia de una joven actriz contra un actor diez años después, el Dr. Bembunan respondió que, “ahí comenzamos con una cuestión esencial, y no solo en este hecho sino en algo que pasa todos los días, de que este tipo de delitos ocurren siempre en ámbitos privados”.

“Y allí, siempre están la víctima y el supuesto imputado. Y como ocurre en un lugar donde casi nunca hay testigos, solamente tenemos una prueba fundamental – y más si pasaron muchos años – que es la intervención de los psicólogos forenses”, agregó.

Detalló, además, que estos profesionales son quienes entrevistan a la mujer damnificada y también al imputado. “Ésa prueba, es fundamental; y es ahí donde tenemos que ajustar los Protocolos para que, esa opinión subjetiva que es una entrevista más un test psicológico, sea avalada con bibliografía y con algo que se pueda volver a reproducir”, apuntó.
“Es decir, que cuando se vuelva a reunir la honorable Cámara del Crimen y evalúe esa entrevista al imputado y las definiciones del psicólogo forense, determine con claridad los hechos”, precisó.

Advirtiendo que, “lo mismo pasa por el lado de la víctima. Porque si bien hay que evitar revictimizar a quien ha sufrido una violencia de género o un abuso sexual, es clave que – cuando se hace la entrevista a la damnificada – también se grabe y se filme. Para después demostrar que resulta creíble y no fabuladora la versión de ella, avalada por tal o cual bibliografía o el test sicológico realizado”.

“Eso es lo que estoy pidiendo en definitiva. Es decir, que se perfeccione el sistema ordenado desde el Procurador General de la Provincia, de quien sé de su capacidad y honestidad. El problema que actualmente existe, es que cuando hay demasiado trabajo, en la práctica no se cumple lo que se debería hacer, o por lo menos ampliarlo. Ése es el detalle”, finalizó el abogado penalista.

Compartir