
La Comisión Directiva de la ATECH difundió un crítico documento crítico, con fundamentos y aportes, en torno a la reforma de la escuela secundaria, “direccionado a mejorar las condiciones inherentes a la condición del educador, del alumno y de la sociedad toda”.
Ante la convivencia de la Ley Federal, el Ciclo Básico y Orientado y la “Escuela 2030”, manifestó:
“En la Provincia del Chaco, en la escuela secundaria se mantiene a la fecha la nefasta Ley Federal de Educación (24.195), a través de los polimodales subsistentes, y con gran incertidumbre, comienza a transitar el Ciclo Orientado de la Escuela Secundaria. El Ministerio de Educación de la Nación manifiesta que en el año 2019 el Secundario tendría que asumir un nuevo “cambio orientado” principalmente hacia el “régimen del alumno en la escuela y a la organización del trabajo docente”.
Día a día se sigue evaluando en la Escuela Secundaria “el fracaso” de lo que se propuso y se llevó adelante en la década del ´90 con la Ley Federal de Educación, que según los dirigentes políticos del momento y muchos de los que hoy aún están, indicaban que era la “Revolución del Secundario”. Esta Ley que en nuestra Provincia tiene su correlato a través de la Ley 4449, vació totalmente de contenidos fragmentando el sistema educativo y coexistiendo a la fecha 4 (cuatro) “sistemas” del mismo.
Hoy a diario escuchamos a los “especialistas” en educación, funcionarios políticos y opinólogos de todo tipo, y hasta al Presidente de la República, opinar del “fracaso” de la escuela secundaria, sin buscar las verdaderas causas que originaron el vaciamiento de contenidos antes indicado.
Se evalúa y no entendemos la finalidad de dicha evaluación, a los alumnos en espacios curriculares que fueron sacados del currículo de la escuela secundaria y en especial haciendo hincapié en el área de Matemáticas, sin siquiera sonrojarse ante el estrago que ellos mismos han propuesto e implementado oportunamente, al borrar dicha materia por ejemplo de los últimos años del nivel medio, en todas las modalidades, de acuerdo con los prototipos de “polimodales” que les tocó en suerte. Por ende, los alumnos no aprendieron lo que no se les enseñó, pero no por decisión de los docentes. Últimos años de la escuela secundaria donde se profundiza el valor formativo que posee la Matemática y en forma práctica se aplica a este campo disciplinar y otros, todos los conocimientos adquiridos en tal espacio curricular, desechando así aspectos esenciales del proceso enseñanza-aprendizaje como los son por ejemplo la retroalimentación de los conocimientos tanto dentro de un año escolar como los dados año a año.
Preguntamos como Entidad Gremial qué está haciendo el Ministerio de Educación de la Provincia con respecto al Secundario 2030, que fue la pregunta que se le hizo a la Ministra de Educación al asumir la misma, en encuentro de ATECH y Ministerio de Educación (diciembre de 2017), obteniendo como respuesta el ya consabido y malacostumbrado silencio de la máxima autoridad educativa.
Hoy el Secundario en nuestra Provincia enfrenta problemas sumamente serios con la implementación de la nueva Ley Educativa 6691, con aulas vacías por políticas de competencia estéril que ha planteado el Ministerio del área para la titulación en el Nivel Secundario, acceso de jóvenes a planes de estudio que fueron creados para otros actores Sociales y NO para alumnos jóvenes y adolescentes que por Ley obligatoriamente, tienen que estar en la escuela secundaria formal y NO lo están.
La socialización de los mismos en gran parte, debe garantizarla el Estado en la escuela formal, alejándolos de problemas sumamente dañinos que deben vivir a diario como la pobreza, el maltrato, las drogas; el hacinamiento, los abusos de todo tipo, etc. etc.
Todo ello origina que el alumno sin la tutoría del Estado y de su familia deserte de la escuela, y el Estado –a través de la cartera educativa-, sin sonrojarse, busca el problema en la escuela, por ejemplo intentando responsabilizar a los docentes de una u otra forma, -y en nuestra Provincia ya hemos ocupado mucho tiempo en señalar lo que pretende el Ministerio día a día con la estigmatización de la imagen del docente ante la comunidad: eludir toda respuesta posible, profundizando los diversos conflictos con el sector docente desde el punto de vista económico y laboral, de conocimiento público a través de todo lo que hemos manifestado constantemente ante toda la comunidad, desde la A.T.E.CH. Política ministerial que tiene como norte avanzar con el achicamiento de toda la estructura de cargos, horas, divisiones, para que los números le cierren en pos del brutal ajuste cuyo diseño lo profundizaron en el presupuesto 2019 para educación en particular.
Con la “Escuela Secundaria 2030” definida por Nación: “¿Qué hará la Provincia?”:
¿Terminará el cumplimiento del Ciclo Orientado y luego se dedicará a intentar poner en marcha el “régimen de los alumnos” con las distintas propuestas que luego explicaremos (una de ellas por ejemplo plantea un régimen de cursada y aprobación de materias similar al universitario) o, seguirá la política del achique con cierre de cargos y esto mismo se llevara o se propondrá para cumplir con la “nueva escuela”, donde se proponen convivencias muy distintas de los alumnos en su relación con la Escuela y el trabajo con los docentes?.
Resumimos las “Propuestas al Régimen” que se pretende establecer para el Alumno, apareciendo nuevas figuras en los vínculos con los mismos, con la incertidumbre de la estabilidad laboral de colegas que se desempeñan en la Escuela Secundaria. Adelantando que algunas de las propuestas indican trabajos cuatrimestrales, desde ya y desde la A.T.E.CH. adelantamos la oposición a la creación de cualquier figura como la del “contratado” y la desaparición de los Profesores designados como se lo viene haciendo a través de nuestro Estatuto –de rango constitucional a propuesta de nuestro Sindicato precisamente-, y de las Leyes que regulan los cambios, independientemente de reafirmar desde nuestra Entidad nuestro histórico compromiso de trabajo en toda legislación que preserve la estabilidad laboral de todos los docentes, como lo hiciéramos por ejemplo con la ley de plena vigencia 7616/15.
El M.O.A. -Marco de Organización de los Aprendizajes- con propuestas para cada actor de la comunidad educativa, que busca sistematizar y organizar la práctica docente, es de una ambición ilimitada, además de NO mencionar las condiciones y responsables directos de cada uno de los ejes y descriptores establecidos.
Asimismo, las tareas y todos sus actores, docentes deben ser abarcados o estar dentro del marco de la ley del Estatuto Docente del Chaco. No a contratos y perfiles del tipo “Proyectos Especiales”. Se deberá nomenclar cada tarea, caso contrario representará la flexibilización laboral absoluta, sobrecargando tareas a los docentes sin la retribución salarial por las mismas. Todas las propuestas de acceso a cargos que creemos que se pretenden, deben estar comprendidas en la legislación mencionada.
La “Escuela Secundaria 2030” pretende docentes que no trabajen por horas cátedras sino por cargos. Si se crean cargos deben tender a la concentración horaria, así como los trabajos extra áulicos que deberán desarrollarse en el horario declarado, los que ningún momento deberán ser “contratos”, esto por la posibilidad de materias cuatrimestrales señaladas en el documento. Los docentes designados antes de esta nueva reforma deberán ser amparados indefectiblemente por una ley similar a la 7616/15 con la redacción original que propusiera A.T.E.CH.
Ante la necesidad del establecimiento de protocolos que vayan a regir la convivencia entre los distintos actores institucionales por la reforma indicada, deberán debatirse las distintas propuestas.
El Estado es el primero que debe saber que debe garantizar en los hechos las condiciones necesarias, para llevar adelante la reforma mencionada.
Sin lugar a dudas los marcos bajados para la implementación del “secundario 2030”, requieren en forma urgente definiciones laborales para los colegas que se desempeñan y desempeñarán en el mismo. La estabilidad laboral para los que se vienen desempeñando y los nuevos docentes del sistema.
Del mismo modo que históricamente lo planteáramos desde la A.T.E.CH., rechazamos todo intento de reválida de título docente como de evaluaciones profesionales de los mismos; exigiendo el cumplimiento del deber del Estado para con la garantización de la capacitación, actualización y formación en servicio y gratuita para todos los educadores.
Si bien la implementación de la Secundaria 2030 habla de una “situación idílica” del lugar de trabajo y enseñanza y nuevos posibles, los gobiernos, nacional y provincial no han dado ninguna muestra de previsión correspondiente, por el contrario, han elaborado presupuestos de mayores ajustes brutales para con la educación del pueblo.
Finalmente, aguardamos haber expuesto con claridad, temas fundamentales en la vida y trabajo de los colegas docentes, siendo estos aspectos dentro de los marcos analizados, poco claros y/o explorados por parte de uno y otro gobierno (nacional y provincial), debiendo éstos, ser tratados sistemáticamente, con el surgimiento de políticas educativas con acciones concretas en estas direcciones, en pos de mejorar las condiciones de trabajo, situación socio-económica y todo lo que éstos conllevan respecto al trabajador de la educación”.