Cristian Ocampo: “Nosotros buscamos el equilibrio en las cuentas públicas”

Lo afirmó el ministro de Hacienda y Finanzas Públicas de la provincia del Chaco en su visita a CIUDAD TV. El funcionario analizó la situación económica del Chaco y la Nación, y marcó el esfuerzo realizado por la gestión del gobernador Domingo Peppo ha permitido equilibrar cuentas y avanzar, aún en un marco de dificultad nacional e internacional, hacia el ordenamiento interno. Pidió estabilidad, "para que se logre el crecimiento que todos se merecen".

El Ministro Cristian Ocampo, dialogó telefónicamente con "Agenda Circular".

Al comenzar el análisis de lo ocurrido en el área de su incumbencia en el 2018, el ministro dijo que, “lo primero que podemos mencionar es aquel bono internacional, que para nosotros fue un antes y un después en materia de organización, gestión, sistematización de información pública y transparencia. En definitiva ha sido un cambio muy importante para la provincia, para poder acceder a este tipo de mercados, que tiene muchos actores involucrados que no permiten de ninguna manera avanzar si no se da el cumplimiento de ciertos parámetros”.

Añadió que, “la verdad es que lo hemos hecho. Y no pudimos hacer más, porque fue tan volátil que nos quedamos con una ley de autorización de crédito público, obtenida con mucho esfuerzo en la Legislatura. Y realmente eso para nosotros pasa a ser un hito en nuestra gestión, porque lo hemos hecho en ese momento y después no lo pudimos continuar. Lo hemos buscado, armado estructura para el mercado interno y externo, pero no pudimos volver a concretar”

Afirmó el ministro que, “para nosotros fue extremadamente necesario para resolver un problema que, cuando asumimos, era el embargo de las cuentas, el juicio de los judiciales, del que hoy día quedan muy pocos casos por resolver y que obedecen a trámites que deben darse”.

Subrayando que, todo esto, “es un hecho que nos marcó en materia de visibilidad en el exterior y que nos ha obligado a cambiar nuestras calificaciones crediticias. Nosotros cuando arrancamos teníamos default en la provincia y pasamos, de una calificación B3 que era perspectiva de las provincias en el cumplimiento de pagos permanentes, a perspectiva de estabilidad en materia fiscal y cumplimiento de sus obligaciones”.

Respecto de esto, dijo que, “eso significó una enorme cantidad de reuniones acá y en Buenos Aires con las calificadoras de riesgo que evalúan observaciones similares a provincias como Buenos Aires o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Y eso habla muy bien de la provincia, de cara a como nos ven los inversores externos”.

‘Vamos avanzando’

Ocampo manifiestó, además, que “vamos avanzando. Para nosotros volver al equilibrio fiscal, después de haber tenido dos años – con el 2016 que quedó marcado como estanflación – con un proceso inflacionario muy fuerte, el 2017 tuvo un arrastre que dejó marcas como resabio de ese 2016, y un 2018 donde en la Argentina, con mucho esfuerzo y trabajo, hemos podido recuperar el equilibrio y lograr resultados, primarios y en lo económico”

Indicando que, “eso nos generó la capacidad financiera para atender otras obligaciones del Estado, como fue atender un sistema  previsional, las empresas de servicios del Estado, cuyo incremento tarifario en el caso de la energía y SAMEEP han sufrido la embestida de lo que ha sido la dolarización de tarifas, la devaluación de los insumos y el crecimiento del costo. Esta mejora, en los resultados económicos y primario, nos permitió generar los excedentes para poder atender el sistema previsional”.

Marcó Ocampo en este tema que, “al sistema previsional le hemos puesto este año casi $1.800 millones, una cifra para nada menor, y así y todo sabemos que tiene dificultades. Venimos trabajando con los prestadores de la obra social, con mucho esfuerzo tratando de resolver; pero sobre todo, desde el inicio de gestión, el pago del salario de los trabajadores y los pasivos dentro de los 5 días”.

Y agregó el funcionario provincial que, “esta es una provincia que tiene un fuerte destino de la actividad comercial y de servicios. Entonces, si el Estado se retrae en lo que es para nosotros el gasto público y es la inyección de recursos que generamos mes a mes, verdaderamente verían muy resentida su actividad. Nosotros hoy jueves estamos terminando el pago del aguinaldo. Anunciamos el cronograma del mes de erogaciones del Estado como para dar previsibilidad y certidumbre, y lo estamos concretando. Y hemos desembolsado, entre salarios y aguinaldo, más de $5.000 millones, y vienen los salarios de diciembre y enero. Esto fue importante porque en definitiva fue una inyección de recursos para que las Pymes puedan tomar ese volumen y flujo para poder tener mejores ventas”

Deuda pública

En relación a la deuda pública de la provincia, Cristian Ocampo sostuvo que, “nosotros analizamos la deuda en el período 2011-2018 en el término obras, y lo cierto es que pueden fijarse cómo estamos. Luego de haber crecido la deuda internacional y de haber obtenido financiamiento del Fondo Federal de Desarrollo Provincial, con el cual nos hemos apalancado en el ejercicio 2017-18, estamos en un punto que es el mejor de la serie”.

“La verdad es que nosotros estuvimos sentados en todas las mesas de discusión. El Chaco se sentó a la mesa del diálogo y del Consenso Fiscal. Tuvimos una participación activa protegiendo los intereses de nuestra provincia y los recursos de la Renta Federal. Y la evolución que ha tenido la distribución en los municipios ha sido más que proporcional al esfuerzo y al logro obtenido por la provincia”, estimó.

“Y ante el crecimiento que ha tenido la distribución automática, los municipios están haciendo obras, han normalizado sus cuentas, están pagando el aguinaldo, y les dimos estabilidad financiera a partir de acuerdo en materia fiscal. Y eso habla también de la visión que tiene el gobernador para con los municipios”, rescató.

Luego, el ministro sostuvo que “el empleo privado se sostiene con un Estado activo, con participación permanente, promociones industriales y políticas fiscales”, y adelantó que, “estamos convencidos de que hay que disminuir la presión tributaria en la Argentina. Y hacemos, en el marco de nuestra competencia federal, lo que podemos”.

“La AFIP tiene responsabilidades y tiene que cumplimentar lo que dicen las normativas. Esto pasa por otro nivel decisional, que es el político, que tiene que definir si logran un plan con afiliados en mejores condiciones, si reducen alícuotas. Es algo que quedó pendiente con la autoridad política y en algún momento lo vamos a concretar”, resumió Ocampo.

Advirtiendo que, “el país depende mucho de cómo se comporten las variables externas. Y estamos viendo un mundo que crece, pero los países emergentes sufren las fluctuaciones que ocurren a nivel internacional”.

Ante el nivel inflacionario nacional, que va a llegar a cerca del 50%, con una desocupación alta y los niveles preocupantes de endeudamiento, y la pobreza, el ministro Ocampo explicó cómo se ubica al Chaco en el 2019. “La provincia del Chaco, en el concierto nacional, tiene una incidencia relativa para cambiar la suerte del país. Dependemos mucho de cómo se comporten las variables externas y las nacionales. En ese contexto, todo lo que estamos viendo es un mundo que crece pero los países emergentes sufren las fluctuaciones de nivel internacional, de los países desarrollados”, resumió.

“Estados Unidos con problemas de empleo, con un proceso inflacionario, y con necesidad de contener ese proceso, levanta sus tasas de financiamiento. Eso provoca por ejemplo que un inversor de Singapur que tenga dinero… ¿lo pone en Argentina o en la tasa más segura del mundo?”, describió.

“El problema que tenemos nosotros es que no tenemos la maquinita… ¿y dónde se va ese dinero? Se va a donde le pagan más. No va a venir a la Argentina que tiene una crisis”, agregó.

Brindis final

Por último, tras el extenso análisis económico de la situación, el ministro Cristian Ocampo aludió a las fiestas tradicionales y expresó que, “quiero brindar por que la Argentina vuelva a recuperar el equilibrio, la senda del crecimiento. Tenemos un país con enorme potencialidad. Nos faltan cuestiones básicas de gobernanza y para eso tenemos que concretar consensos básicos. Voy a pedir que nuestro país encuentre la estabilidad macroeconómica, y eso nos va a permitir transitar una senda de crecimiento, y concretar esas obras que son tan esperadas; como las rutas, la salud, la educación, la fibra óptica. Y que nos dé estabilidad y genere, entre los chaqueños, el esfuerzo mancomunado para que estemos mejor”.

Compartir